Ir al contenido principal

Ciudades sostenibles. 02.07.2015


          Las áreas urbanas representan el 2% de la superficie terrestre, pero albergan a más del 50% de los 7.200 millones de sus habitantes y consumen el 75% de los recursos producidos por la economía mundial. Uno de los desafíos del “siglo de las ciudades” es el agudo impacto en las áreas rurales por una sobre demanda de producción agropecuaria para abastecerlas (A. L. Lamia, BID, 26/O1/ 2015).
          Pero además de un urgente control de la natalidad, son precisas ciudades sostenibles, cuyos edificios consuman menos agua y energía. Por eso en el valle del rio Cauca hay que volver al ejemplo de la arquitectura tradicional de las casas de haciendas que tenían en cuenta el entorno y el paso del Sol y propiciaban la ventilación cruzada. Y convertir las cubiertas planas en azoteas con huertas caseras y regarlas con el agua de la lluvia.
          Como dice el presidente de la Asociación Nacional para la Arquitectura Sostenible, de España, Luis de Garrido, se han hecho "auténticas barbaridades" en nombre de los postulados racionalistas de la arquitectura moderna, los que "son tan impactantes visualmente como impactantes resultan para el medioambiente", y dañan además la salud de las personas (Pilar González (Efe) | Madrid, 13/09/2013/13:33).
          Llegando al extremo del rascacielos londinense conocido como Walkie Talkie, del arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, que "derritió" en meses pasados un automóvil estacionado cerca porque su fachada acristalada crea un horno solar, lo que fue noticia.  No como en Cali en donde a nadie le importa el reflejo de los ventanales del alto edificio vecino del Banco de Occidente sobre el bello y bioclimático conjunto de La Merced.
          Y la arquitecto (con “o” indica la Academia) Paloma Sobrini, ex decana del Colegio de Arquitectos de Madrid, apunta al buen diseño para lograr edificios sostenibles y eficientes energéticamente, pues se ha olvidado "en medio de una locura creativa separada de la realidad". Y educar a la sociedad para que entienda la importancia de este concepto y exija a la hora de comprar su vivienda un sello de garantía energética.
          Pero como lo afirma Luis de Garrido hay que evitar los falsos postulados de ecología y sostenibilidad bajo los que se publicitan muchos edificios, olímpicamente llamándolos “verdes”. Por ejemplo, esos que se adornan con jardines verticales, tan de moda, pero que nada les dicen a sus ingenuos compradores del "derroche" de agua que precisan para mantenerlos verdes, cuando se riegan con agua potable, por cuya carencia muere gente en el país.
          De otro lado hay que dar prioridad a un sistema integrado de transporte multimodal, y no considerar los carros el principal modo de movilidad de las personas, como quisieran los “autoadictos”, y por lo contrario propiciar el uso de  bicicletas y andenes, para lo cual hay que primero mejorarlos pues antes se caminaba por las calzadas como aun hoy en los pueblos…y en Cali, pues aquí tampoco los hay amplios, cómodos y seguros.
          Y preguntarse con Françoise-Hélène Jourda (Pequeño manual del proyecto sostenible, 2009) que otros usos se les podrán dar a los garajes pues, las necesidades de estacionamiento serán muy diferentes en un futuro no tan lejano, ya que los carros serán menos, y mas pequeños. Tanto que por ahora no se podrían usar en Cali por las troneras tan frecuentes en sus calles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...