Ir al contenido principal

Pitos. 09.07.2015


          La necesaria adecuación de la Plaza de Toros a unas nuevas circunstancias no debe llevar a su desaparición como hito de la ciudad sino lo contrario. Pero en el Ministerio de Cultura (El País, 03/07/2015 p.1) no quieren ver que se trata de un asunto de euritmia (del ritmo armonioso como la define el DRAE) y miopemente insisten en ignorar las conclusiones al respecto del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca, como si la Plaza estuviera en Bogotá y no en Cali, como ya se denuncio en esta columna (El País, 26/03/2014).
          Es decir, parecen estar ciegos a la buena disposición, correspondencia y regularidad de las diversas partes de una obra de arte. En este caso de una obra de arquitectura moderna, que por su emplazamiento, configuración y lugar en la memoria visual colectiva de los caleños devino en monumento. Y como tal, reconocido por el estado y declarado un Bien de Interés Cultural de nivel nacional (Resolución 051 del 26 de octubre de 1994) y supuestamente protegido junto con sus alrededores hasta 300 metros.
          Pero en lugar de retirar mas los volúmenes que pretenden autorizar en el costado norte, para dejar un parque con muchos de los arboles actuales y un estacionamiento subterráneo aprovechando el gran ancho de las zonas de maniobra existentes, permiten que el volumen mas próximo oculte a la vista la Plaza, además de que ni siquiera conformaría un espacio nítido con ella pues no es de la misma altura sino casi, lo que lo hace confuso. Es el problema ver solo planos y no hacer recorridos por el lugar mirando bien. Hubieran visto que el volumen en el costado sur es un adefesio.
          Como se sugirió en hace diez años (¿Ciudad? El País, 06/05/2004) y se ha reiterado varias veces, perfectamente se podría levantar en el extremo del costado norte un edificio alto con un amplio estacionamiento subterráneo y público. Y hacer entre ambas construcciones la explanada –arborizada- que tanta falta le hace al coso de Cañaveralejo. Sería el parque que con razón reclaman muchos, resolviendo, además, el problema de escala que hace que la Plaza de Toros casi se vea como un edificio pequeño pese a que no lo es, pero a lo que contribuye su imagen horizontal.
          Como se recordó aquí hace un año (el País, Cali 30/01/2014) toda intervención nueva en el área de influencia de la Plaza de Toros debe ver por su respeto y valoración,  y debe conservar las características urbanas y arquitectónicas del sector. Cosa que en el Ministerio de Cultura parecen no ver pues se quedaron en determinar alturas y distancias y no proporciones, puntos de vista y perspectivas. Es la lacra del “casi”, de lo poco menos de, de lo aproximado, de la pequeña diferencia; mirada mas propia de la burocracia estatal que de la cultura de las ciudades.
          Y desde luego queda el asunto legal de la propiedad del suelo de la totalidad del parqueadero actual de la Plaza de Toros, lo que puede invalidar la aprobación del Plan Especial de Manejo y Protección del Inmueble, PEMP, que define el tipo de intervención que puede hacerse a un bien de interés cultural del ámbito nacional, por parte del Consejo Nacional de Patrimonio. Como quien dice, insisten en ensillar antes de traer las bestias; en capotear chapuceramente el asunto en lugar de lidiarlo con altura mirándolo desde abajo; desde el punto de vista del peatón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...