Ir al contenido principal

Chicago Cali. 20.12.2018


  Su área metropolitana tiene nueve millones de habitantes pero Chicago sólo casi tres y bajando, como Cali y poblaciones vecinas pero subiendo. Desde O’Hare, el aeropuerto mas grande de USA y sexto del mundo, hacia el downtown, es como la vieja Bogotá pero, de repente, el Loop sí que recuerda tantas  ciudades que en todas partes imitaron los rascacielos que se inventaron allí después del gran incendio de 1871, aunque sin los de Ludwig Mies Van der Rohe, o el John Hancock Center de Skidmore, Owings and Merrill, o la Torre Sears de Bruce Graham, o los dos de Marina City de Bertrand Goldberg ni, desde luego, el Home Insurance Building, 1885, de William Le Baron Jenney, primero en el mundo.
En Cali fue la explosión de 1956, que destruyó parte de la ciudad, entonces de 300 mil habitantes, la que dió inicio a una renovación urbana que se disparó para los Juegos Panamericanos de 1971, ya con casi un millón, y lo ”moderno” remeplazó lo “viejo” con puentes y vías sin andenes ni continuidad. Y sigue sin reutilizar todo pese a ser lo sostenible, ni proteger la memoria colectiva para la convivencia de sus gentes, que en estas dos ciudades son de diversas procedencias, pero si en ambas ahúllan las sirenas, allá pitan menos aunque se oye más en su grato silencio y muchos ríen y hablan español y hay orden y limpieza, aquí es “in” poner avisos en ingles, hay inseguridad, atropello y mugre y no se disfruta su clima único.
Chicago es su skyline, desde el lago Michigan, y el imponente conjunto de rascacielos a los lados del rio; pero mientras el primero también se ve en otras partes, como la (nueva) Panamá que lo usa para su promoción, lo del rio es único: una exhibición de todo tipo de edificios, en los que es el gris el que es de todos los colores, unidos por amplios pasajes interiores que pasan sobre las calles y por un rio “construido” y con muchos puentes. En Cali, por lo contrario, su imagen es todo el año la de su bello paisaje natural de infinidad de verdes en sus tres cerros, la muy alta cordillera atrás y sus espectaculares Farallones, el rio que la atraviesa, y el mar de caña y guaduales a sus pies, pero que se ve cada vez menos.
La World's Columbian Exposition, 1893, de Daniel Burnham y Frederick Law Olmstead, que se pensó como lo debía ser una ciudad, originó la Escuela de Chicago con reconocidos arquitectos, además de Le Baron Jenney (1832-1907), como Henry Hobson Richardson (1838-1886), Dankmar Adler (1844-1900) y Louis Sullivan (1856-1924) con quien se inició Frank Lloyd Wright (1867-1959). En Cali, para los Juegos del 71, trabajaron arquitectos como German Samper, el CAM, Julián Guerrero y Jaime Camacho, la Gobernación, y, con Bruno Violi, Fernando Martínez, Aníbal Moreno, Francisco Zornoza, Manuel Lago y Harold Martínez, la Universidad del Valle, coordinados por Diego Peñalosa.
Chicago y Cali se salvaron de “un Calatrava” y allá queda el Crown Hall de Mies (la escuela de arquitectura del IIT) y las casas de Wright en Oak Park, pero acá las de Borrero, Zamorano y Giovanelli, y de Lago y Sáenz, la mejor arquitectura domestica del país a mediados del XX, se han demolido casi todas, y el Club Campestre, de talla internacional, ya es irreconocible por las torpes intervenciones posteriores, y cada nuevo edificio de la Universidad del Valle, Premio Nacional de Arquitectura de 1972, es peor. Solo falta que le “cambien la cara” a la antigua FES, 1990, de Raúl H. Ortiz, Jaime Vélez, Pedro Mejía y Rogelio Salmona, única obra suya en la ciudad, pese a ser hoy el Centro Cultural de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...