Ir al contenido principal

Simetría, interacciones y unificación. 13.12.2018


La búsqueda de una teoría del todo se basa en estos tres aspectos (Rafael Andrés Aleman Berenguer, En busca de la teoría del todo, 2016, p.11) y lo mismo se podría decir de la de una buena arquitectura. La simetría ya esta está presente en el tratado de Vitruvius, tanto en la función (utilitas), la construcción (firmitas) y la forma (venustas), la conocida triada mas el emplazamiento del cual incluso escribe más, a los que hay que agregar la proyectación. Y por supuesto esos cinco temas interactúan pero es su unificación la que permite su aporte a la ciudad. En conclusión, el caos urbano se da por la falta de unificación, interrelaciones, simetría, o, como en Cali, su suma…la que en verdad es una resta.
 La simetría ya está en el emplazamiento, función, construcción y forma, pero igualmente en la proyectacción. Por ejemplo cuando se presentan alturas similares a los lados de un monumento más alto; o cuando existe un equilibrio entre diferentes usos de tal manera que olores, ruido e imágenes de uno no resulten “ajenas” al otro; o en la construcción pues las estructuras simétricas son más estables; y desde luego en la forma aunque siempre debe existir algo que impida que sea absoluta. Todo lo anterior es precisamente lo que exige cierta simetría en la proyectación de los edificios y los espacios urbanos públicos que conforman, a diferencia del diseño de objetos unifuncionales como un carro.
 Las interacciones entre esos cinco temas (la conocida triada de Vitruvius más el emplazamiento y la proyectación) están presentes en todos los edificios, ya sean privados o públicos, que son los que conforman los diferentes espacios urbanos de las ciudades, como lo son sus calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes; y desde luego están matizadas por sus simetrías. Mucho más de lo que comúnmente se cree, lo que en ciudades como Cali lleva a la miopía de realizar planes viales independientes de los de usos del suelo, índices de ocupación y construcción y alturas, cuyas normas se cambian frecuentemente o sencillamente no se cumple.  
Pero es la unificación formal, que constituye una tradición que hay que reinterpretar, la que permite una interacción formal entre imágenes que no son simétricas, evitando así el caos visual propio de la mala arquitectura. Esa que es del todo asimétrica o simétrica, que no interactúa con las construcciones vecinas llevando a una fatal falta de unidad en su uso, función, forma y emplazamiento en la ciudad, producto de una proyectación miope, sorda e insípida característica de esos arquitectos que miran imágenes engañosas en las revistas pero que no ven la realidad de lo que los rodea y por tanto no les importa configurando un vergonzosa falta de ética profesional.
 En conclusión, el caos urbano se da por la falta de unidad, interrelaciones o de simetría en alguno o todos los cinco temas de la arquitectura, pero como dijo Steven Weinberg: “Una de las esperanzas persistentes del hombre ha sido la de encontrar unas cuantas leyes simples y generales que pusiesen explicar por qué la naturaleza, con toda su aparente complejidad y variedad, es como es.” (citado por Aleman Berenguer, p.123), y lo mismo se podría decir de la arquitectura. Pero igual que el universo sólo interesa a científicos y filósofos, profesionales o no, las ciudades y su arquitectura sólo interesa a los ciudadanos, los que en las que han crecido tan rápido como Cali, son escasos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...