Ir al contenido principal

Continuidad. 06.12.2018


  Con lo ya construido hay dos opciones opuestas: demolerlo o reutilizarlo, ya que sólo los monumentos se deben conservar estrictamente como tales. Pero si se demuele al menos se pueden reciclar los escombros y no tirarlos en cualquier parte y usarlos para nuevos agregados y rellenos, y sus elementos como ladrillos o tejas o partes metálicas o de madera por supuesto se pueden reutilizar, conservando o no la pátina que el paso del tiempo les ha agregado.
  Para reutilizar lo construido hay que darle mantenimiento oportuno y periódico, eventualmente restaurar elementos y partes e incluso reconstruirlas. Y necesariamente hay que renovarlo pues en ciudades que crecen tan rápido hay que adaptarlo a las nuevas circunstancias de su entorno, a los nuevos gustos y desde luego a su nuevo uso si es que este cambia, pero igual si es el mismo ya que los usos también evolucionan rápidamente.
  Es lo que en Cali aún muchos no entienden cegados ya sea por la codicia, ignorancia o corrupción. No les cabe en la cabeza las ventajas ambientales, económicas sociales y culturales de conservar el patrimonio construido y que este no sólo es el de interés cultural (los tan mentados pero ignorados Bics) sino todo, o casi todo, lo ya construido. No ven el buen negocio que sería para todos reutilizar todo, como antes se decía que lo eran los negocios buenos: sin perdedores.
  Aquí se celebran las demoliciones hasta el extremo vergonzoso de que si son con explosivos se vuelven espectáculos dominicales públicos, y poco se estimula la reutilización de los edificios y casas existentes, y tampoco la de sus calles, avenidas, plazas y parques, de los que mucho se ha hablado en esta columna debido a sus equivocadas intervenciones. Todo para ‘cambiarles la cara’ (la que suelen dejar peor), o engordar predios que solo se valoran como simple mercancía por su valor de cambio.
  Son muchísimas las casas, y hasta edificios de pocos pisos, sobretodo en los barrios tradicionales de la ciudad, a los que solo se conserva su fachada a manera de un antifaz para ocultar lo que se construye adentro, o el improvisado ‘lote’ para un simple parqueadero ilegal, público o privado, que se deja. En ambos casos por supuesto abusando de la propiedad privada del suelo urbano y del ineficiente control por parte de las Autoridades.
  Por todo esto es bueno que los caleños se informen de la propuesta de un grupo de profesionales, conocedores del tema, y apoyados por la SMP, para la reutilización del abandonado corredor público conformado por el par vial de la 25 y 26 a cuyo centro va la vieja carrilera. Por supuesto considerando sus ventajas ambientales, económicas sociales y culturales, y los nuevos entornos, usos y gustos, reflejados en esa florecida alameda de la que se habló en días pasados aquí (Único, 08/11/2018).
  Es una propuesta que implica demoler casi nada y reutilizar casi todo, conservar los monumentos existentes conservando la pátina del tiempo, reciclar los escombros allí mismo como agregados y rellenos, reutilizar todo lo que se encuentre al paso. Comenzando por reutilizar todos los proyectos existentes y no ignorarlos (demolerlos) y tirarlos a la basura como se ha venido haciendo en Cali últimamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...