Ir al contenido principal

Convergencias. 22.06.2017


“El orden subyacente en el corazón de la ciencia” como subtitula Peter Waston su reciente libro, 2017, es algo en general desconocido y lo mismo sus consecuencias, ya que, como él concluye, “el fundamento último de la realidad [es] matemático” (p. 411).  Y ya se sabe que la matemática es la ciencia del tiempo y el espacio en un único continuo, tal como lo es el universo…o una sencilla casa que por lo mismo no es tan simple, error en el que caen tantos promotores inmobiliarios y lo mismo los malos clientes. Para Stephen Wolfram (1959) conocido por su trabajo en las ciencias de la computación, matemáticas y en física teórica: “unas pocas reglas simples pueden conducir tanto a una gran complejidad como a un orden […] que son las dos caras de la misma moneda” (P. 404).
Cómo dice Edward O. Wilson, el famoso biólogo (1929): “El arte imita, intensifica y “geometriza”, en bien de la claridad [y se] mantiene fiel a las antiguas normas fundamentales hereditarias que definen la estética humana [pues] lo que engendró las artes fue la necesidad de imponer orden sobre la confusión causada por la inteligencia”. (pp. 440 y 441)”, y de ahí la confusión actual, en sentido contrario, que denuncia Avelina Lésper en El fraude del arte contemporáneo, 2015. Eso de que el “significado” prevalece sobre la obra; la enorme distancia entre las propuestas y las obras, el problema ético de la copia, y la supuesta protesta de las mujeres artistas (ver columna ¿Ciudad, El País, Cali 29/01/2016).
Es la ignorancia de los que creen en supuestas “originalidades” ya que, según lo ha podido comprobar Stephen Wolfram (1959) conocido por su trabajo en las ciencias de la computación, matemáticas y en física teórica: “unas pocas reglas simples pueden conducir tanto a una gran complejidad como a un orden […] que son las dos caras de la misma moneda” (p. 404); lo que es fácilmente comprobable en la historia de la arquitectura.  No en vano la influencia de las matemáticas en las prácticas artísticas es igualmente vererificable, por ejemplo el arte abstracto y las matemáticas modernas estudiada por lynn Gamwell (1943) y hay otros ejemplos más (p. 449).
Por eso es que la respuesta a la famosa pregunta de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), de por qué hay algo en lugar de nada, habría que contestar qué si no hay algo no se podría preguntar nada; algo como si puede existir una “biología de la belleza” (p. 441) ¿Interesante no? Y, en este sentido, y como encontró el economista Richard Thaler (1945), ”los profesores consiguen mejores resultados [con] sus alumnos si reciben una bonificación al principio […] de la cual se les va descontando si no cumplen con las metas acordadas” (p. 382) ¿Puramente cultural o también biológico?.
El caso es que, en general en Colombia y en particular en Cali, los distintos saberes profesionales no convergen, cada cual se considera “experto” en lo “suyo” y de ahí que no haya verdaderos planes de desarrollo ni para la regiones ni para las ciudades ni para sus sectores. Al punto de que la pregunta de Leibniz aquí se puede formular al revés: porque no hay nada en lugar de algo. Es lo que ha unido a un grupo de profesionales de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, la Sociedad Colombiana de Arquitectos filial del Valle, y profesores de las tres escuelas de arquitectura de la ciudad, con el fin de realizar un marco interdisciplinario para un plan a largo plazo para el valle del río Cauca.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...