Ir al contenido principal

¿El Departamento del Pacífico? 01.06.2017


            El valle del río Cauca y la costa del Pacífico, entre los mismos paralelos, son regiones bastante diferentes geográfica e históricamente. Además Buenaventura no es el puerto de Cali, si no el más importante del país ya que por él sale el 80% del café y pasa el 60% de todo el comercio internacional marítimo de Colombia. Pero, infortunadamente, está en manos de políticos que dejan mucho que desear, y por eso el convertir dicha región en un nuevo departamento tendría ese mal comienzo que podría echar a perder la idea, pero al menos sus relaciones con el “centralismo” de Bogotá no tendrían que pasar por el de Cali, en donde además interfieren con el mejor manejo de los asuntos del valle geográfico.
            Cada vez mas los Departamentos aquí giran alrededor de ciudades importantes, lo que llevó a la partición del de Caldas en tres departamentos con capitales en Pereira y Armenia además de Manizales. Y Buenaventura, fundada en 1540, apenas seis años después de Cali, y hoy Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, con sus  381.746 habitantes urbanos y 415.640 en total, sin duda es importante. Además cuenta con la Universidad del Pacífico, una institución pública con programas de Ingeniería de Sistemas, Arquitectura, Sociología, Agronomía del Trópico Húmedo, Tecnología en Acuicultura, Tecnología en construcciones civiles y Tecnología en gestión hotelera y turística; como también con sedes de la Universidad del Valle y del Sena.
            Buenaventura fue establecida primero como puerto fluvial a orillas del río Anchicayá y vino a ser un puerto marítimo, en la isla de Cascajal, solo unos trescientos años mas tarde, ya después de la Independencia de Colombia. Y a principios del siglo XX se concluyen el ferrocarril a Cali y luego la carretera, actualmente en ampliación, ya conectada con  el interior del país pasando por Buga, y a la que una nueva carretera le permitiría su continuación directa a Bogotá, sin pasar por “La Línea”, e incluso en un futuro hasta Caracas. Y como se sabe, en el siglo XXI el Pacífico será cada vez más una zona de la mayor importancia económica y política en el mundo.
            Además existen en Buenaventura otras actividades económicas diferentes a las portuarias. Las más destacadas son la pesca y la extracción y procesamiento de la madera. La minería ocupa un lugar importante, sobre todo con la extracción del oro, aunque todavía de forma artesanal, y el comercio y la industria son muy activos. El turismo es allá un importante generador de empleo e ingresos, pues la región cuenta con playas y ríos de excepcional belleza natural y una gran biodiversidad. Y por supuesto está el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que habría que llevar a Buenaventura, a donde pertenece con pleno derecho.
            Por otro lado, concentrar el Departamento del Valle del Cauca en el valle geográfico de dicho río, ayudaría a retomar el sistema de ciudades que tuvo desde Santander de Quilichao a Cartago, unidas por el ferrocarril, y a incluir en él todos los municipios que están en su extremo sur hoy pertenecientes al Departamento del Cauca. Igualmente habría que trasladar la capital del Departamento a Buga, casi en la mitad de dicho valle, mermándole presión demográfica a Cali, lo que tanto necesita. El nuevo Departamento del Pacífico fortalecería esta región, la que junto con la del Caribe, el Centro Andino, los Llanos Orientales y la Amazonia, son las cinco que conforman la geografía del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...