Ir al contenido principal

Sostenibilidad, ciencia e historia. 29.06.2017


          Para entender mejor lo sostenible mucho ayudan Convergencias / El orden subyacente en el corazón de la ciencia, 2016, de Peter Watson; e, Historia global / Una nueva visión para el mundo actual, 2016, de Sebastian Conrad. Como dice el primero:  “La convergencia de las ciencias nos ayuda a explicar la mayor y única historia que hay: la Gran Historia” (p. 23) y el segundo anuncia que: “ En efecto, no cabe duda de que en la actualidad se vive un auge de la historia mundial/universal/ global” (p. 7). Se trata de todo, todos y en todas partes, como lo es el asunto de la sostenibilidad: lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.
          Hay que saber “algo de todo y todo de algo” recuerda Watson (p. 36), pero que Werner Heisenberg (1901- 1976) ganador del Premio Nobel de Física de 1932,  pensaba que “en principio no podemos conocer el presente con todo detalle.” (p. 151). Por su parte Otto Neurath (1882-1945) filosofo y economista austriaco, del Círculo de Viena, defendía una “actitud científica universal” como un prerrequisito para un futuro estable y progresista (p. 186), y el filosofo alemán Rudolf Carnap (1891-1970) también del Circulo de Viena, pensaba que en la medida en que se pueda se debe intentar usar en la vida cotidiana un lenguaje tan cercano a los hallazgos y prácticas de la ciencia como sea posible (p. 190).
          Y Conrad advierte que “la historia global está influida, invariablemente, por las condiciones en las que surge y el contexto social especifico en el que se la escribe […] Así pues, escribir historia global no ha dejado de ser una empresa intrínsecamente diversa [pero que] nos estará anunciando, irónicamente, el triunfo de la historia global como paradigma” (pp. 154, 156 y 209). Se trata, pues, de reversar la sentencia del conde León Tolstói (1828-1910) quien decía qué cosa maravillosa sería la historia si fuera cierta. Para volverla cierta ayuda mucho la ciencia, y como decía Karl Popper (1902-1994) cercano al Círculo de Viena, no puede haber historia sin un punto de vista, en este caso la sostenibilidad.
          Convergencias es una historia larga y minuciosa de las ciencias y no faltan las anécdotas. Comienza con las ideas unificadoras más importantes de todos los tiempos; el largo brazo de las leyes de la física; La amistosa invasión de las ciencias biológicas por las ciencias físicas; y termina con: El continuo de los minerales al hombre. Todo gracias a las matemáticas, la ciencia, incluso para el arte y hasta la filosofía (p. 449). Como decía Otto Neurath “una visión y pensamiento que todo lo abarquen es un viejo anhelo de la humanidad” (p. 241). Y de hecho fue con la matemática aficionada, interesada en los avances científicos, la escocesa Mary Somerville (1780-1873) que comenzó su actual convergencia.
          “Hemos tardado en plantarnos a las puertas de la relativamente nueva y del todo prometedora ciencia del orden. Ahora sólo nos resta esperar que pronto se haga realidad” termina Watson (p. 479). Es fundamental para controlar la sobrepoblación y el consumismo que han llevado al trastorno climático y enfrentar su impacto, en lugar de mas máquinas, mas inteligentes pero sin sentimientos, de las que previene Yuval Noah Harari en Homo Deus / Breve historia del mañana, 2016. Sin sostenibilidad no habrá futuro, y comienza con la vida en las ciudades y su arquitectura, y no sólo porque en ellas ya viva mas de la mitad de la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...