Ir al contenido principal

Un falso dilema. 08.06.2017


          Mientras los mas interesados (La Junta de Acción Comunal, La Asociación de Vecinos, Planeación Municipal, el Comité de patrimonio, el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, la Secretaría de Turismo y algunos ciudadanos conscientes) se reúnen cada vez con más frecuencia, buscando proteger los valores patrimoniales de San Antonio, su situación sigue sin resolverse, corriendo el riesgo de que no sea pronto el mejor vividero de Cali: fresco, agradable, tranquilo y bonito, y al lado del centro histórico, al cual por supuesto debería pertenecer.
          Pero se continúan demoliendo sus casas, pese a estar prohibido allí, y en toda la ciudad, hacerlo sin permiso, se cubren sus patios y se talan los árboles de sus solares, los carros continúan subiéndose a los andenes y obstaculizando el acceso a los garajes e incluso al de algunas casas, y por supuesto ocultando las fachadas que se intentan proteger por su valor urbano arquitectónico y cultural, la gente sigue teniendo que caminar por las calzadas pues no se puede por muchos de sus andenes, y las motos y no pocos carros siguen circulando en contravía, y los robos de carros han aumentado.
          Están ya en curso en Cali las llamadas UPU, Unidades de Planificación Urbana, en este caso la UPU 9, que se sumaria a las muchas normas existentes, y el ser la Capilla de San Antonio un BIC, Bien de Interés Cultural, y de Nivel Nacional, obliga por Ley la elaboración de un PEMP, Plan Especial de Manejo y Protección, propio, junto con el Ministerio de Cultura, y cuya área de influencia es la Colina de San Antonio, el Parque del Acueducto y las manzanas aledañas, o sea medio barrio, que por lo demás no seria excluyente mutuamente con las normas actuales ni con la UPU 9. Mas vale, lo que sí habría que hacer sería agruparlas, precisarlas si es del caso y suprimir las repeticiones
          En conclusión, el problema de San Antonio no es la falta de normas si no de control: ni la Policía , ni los guardas de Tránsito, ni las diferentes Secretarías de la Administración Municipal que tienen que ver con el tema, lo han asumido. Con lo fácil que sería: exigir permisos, suspender obras, poner multas, y educar a muchos de sus propietarios, habitantes y visitantes en el tema del valor del patrimonio inmueble, el que no es apenas cultural, sino también social, económico y ambiental, y por lo tanto político.
          Como lo define el DLE, el patrimonio histórico es el “conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación. Y aun cuando en el caso de San Antonio, con excepción de la capilla, levantada en 1747, es de apenas poco más de un siglo, su valor para toda la ciudad es grande pues es lo único de tradición colonial que le queda, junto con la Torre Mudéjar, las iglesias vieja y nueva de San Francisco, el conjunto de la Merced, iglesia, convento y algunas casas, y la peculiar traza urbana del Centro.
          Junto con la normativa administrativa, hay que hacer referencia al régimen de protección penal del patrimonio lo que por lo demás se regula en el nuevo Código de Policía. Y las leyes vigentes, y al menos desde la LEY 163 del 30/12/59, LEY DE DEFENSA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y MONUMENTOS NACIONALES, castigan a los que derriben o alteren gravemente edificios singularmente protegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental. Pero en Cali parecería que ya no son vigentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...