Ir al contenido principal

Crece la lista. 02.10.2014


En la columna pasada (Rafael Moneo, 25/09/2014) se había escrito algo como "con premio Pritzker y bueno" y cuando se elimino  el "bueno" que parecía como duro no se puso "y pertinente aquí" que era en lo que se estaba pensando. Descuido que resultó muy productivo.
Francisco Ramírez de la Universidad del Valle, recordó que con Pritzker ya estuvieron Eduardo Soto de Moura (en Bogotá y Cali), por quien también reclamó María Claudia Villegas de la Javeriana, y Richard Meier (en Bogotá), ambos el año pasado, y antes de ganarlo Peter Eisenman y Aldo Rossi (en Bogotá), Alvaro Siza (en Bogotá y Medellín) y Paulo Mendes da Rocha (en Medellín). 
Y Alberto Miani, Decano de los Andes, menciona, que además de los dos Pritzker citados por Ramírez, han invitado a Paola Antonelli del MoMa, al director de Arquitectura de MIT, Nader Tehrani, al director de la oficina de OMA en Nueva York, Soshei Shigematsu, a Charles Renfro autor del High Line de Nueva York, a un representante de la oficina de Cucinella (colaborador de Renzo Piano) y a Gonzalo da Graça de Portugal.
Además, mucho antes, Carlos Morales, cuando fue decano en los Andes, llevó a sus foros internacionales, precisamente a Alvaro Siza Vieira y Aldo Rossi junto con muchos arquitectos importantes, entre los que él destaca a Andrew Macmillan, que fue decano más de 20 años de la escuela de arte Mackintosh en Glasgow, quien acaba de morir.
Y hay que completar la lista con los muchos importantes arquitectos que Carlos Campuzano ha llevado al Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, en los últimos 15 años, entre ellos el incisivo Elio Piñón, y al que invito para el año entrante a Rafael Moneo y a su hija Belén, también arquitecto.
Ojala vayan pues como se decía en la columna mencionada, se trata de una de las pocas “estrellas” actuales a las que no aplica lo dicho por August Perret: “El que no sabe construir adorna", y al que recuerdan bien sus estudiantes en Harvard como Francisco Javier Rodríguez, por lo que, como dice Ricardo Daza, era importante registrar su paso por Colombia y Cartagena.
Pero nadie menciona a Luis Barragan, Oscar Niemeyer o Glenn Murcutt, todos con Pritzker, que hubiera sido interesante tener aquí, lo mismo que a Fernando Tavora o Sir Geoffrey Bawa, que sí que lo merecían. O a Juvenal Baraco, Carlos Mijares, Severiano Porto, Roberto Burle Marx, Jesus Tenreiro, Gorka Dorronsoro o Bruno Stagno, destacados arquitectos de los países vecinos que estuvieron en Colombia, igual que Gustavo Medeiros, quien en 1965 ya había usado techos de teja de barro sobre una planta libre en la Universidad de Oruro.
Igualmente a Ariel Espino, cuyo articulo La modernidad ante el trópico. Calor, Lluvia y Arquitectura en América, La Prensa, Panamá 26/01/1995, es justamente el punto, pues la pertinencia de la obra de los arquitectos invitados a estos países es lo que debería interesar, mas que los premios.
Lo entendió Andrés Hoyos, que quería un Pritzker para el Festival Malpensante, del 24 al 29 de Junio de 2015 en Bogotá, cuando acogió la propuesta de Carlos Morales de que en cambio sea Carlos Jiménez, a quien también él trajo a los Andes, pues fue jurado del Pritzker entre 2001 y 2011 y conoce las intimidades de un galardón otorgado además a varios arquitectos que solo adornan y que aquí algunos aun adoran.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...