Ir al contenido principal

Lugar y dudas. 23.10.2014


          Como se sabe, pero es pertinente repetirlo, en sus primeros años el ser humano adquiere las raíces de su cultura: lengua, religión y moral, vestido y comportamiento social, el gusto por cierta música y comida, pero igualmente lo básico de la historia familiar y nacional, y vivido ya la impronta del clima, relieve y paisaje en su terruño pues generan sus tradiciones urbanas, constructivas y arquitectónicas, o las transforman para adecuarlas a nuevas circunstancia como es evidente el caso en toda Iberoamérica.
          Por eso los que emigran a una nueva ciudad deben adaptarse a otras tradiciones y paisajes urbanos, algo o muy diferentes, y eso toma cierto tiempo. Es justo lo que sucede en Cali pues la mayoría de su población actual ha venido de otras regiones, y para los pocos que han nacido aquí, y ya son mayores, también ha cambiado mucho y muy rápidamente en los últimos cien años, es decir en el curso de tres o cuatro generaciones. En conclusión, todos somos como si fuéramos exiliados en un mismo sitio (la geografía) que ha devenido de pronto en diferentes lugares, uno después del otro (la historia).
          El hecho de encontrarse una persona lejos del lugar de su primera infancia o que este ya no exista, es similar a la expatriación, la que para los griegos era el máximo castigo, amenazando con cárcel o muerte a los condenados a ella si regresaban. Pero también el exilio interno es una forma de soledad, ya sea por un forzado reasentamiento en el lugar de residencia o por verse coartada la posibilidad de actuar libremente en el mismo lugar por la carencia de significativos recuerdos comunes a todos sus vecinos.
          Es lo que sin duda afecta la calidad de vida en esta extensa ciudad; desde la seguridad, la falta de respeto por los demás, el ruido, el transporte público, el atropello del tránsito y que los peatones caminen como y por donde puedan, hasta la falta de oportunidades para el encuentro placentero y significativo de los ciudadanos en sus deficientes y no sólo insuficientes espacios urbanos públicos, pasando por la lamentable ignorancia de lo mejor de Cali: su benévolo clima y su paisaje de cerros, montañas y ríos, y de ahí su vergonzoso abandono.
          Precisamente las causas y consecuencias de este exilio interno fueron el tema de un conversatorio en “Lugar a dudas” (reiterado en Ciudades insostenibles), a partir de un recuento histórico de los censos de Cali que Germán Patiño analizó al inicio del evento, en el que finalmente se terminó señalando la total indiferencia al respecto por parte de los que pretenden manejar esta ciudad, tanto desde el sector público como del privado, cuyos portavoces insisten en los medios en que todo va bien, y que sigan acabando con los cerros y el patrimonio construido.
           En conclusión, hay que considerar la condición híbrida de la Cali real, común a Latinoamérica como lo ha estudiado el antropólogo Néstor García Canclini, para analizar su crecimiento y poder proceder a las obras y acciones necesarias para orientarlo. Principiando por escoger mejor a sus alcaldes y concejales, y desde luego el primer requisito es demostrar su conocimiento de la geografía e historia de la ciudad, entendiendo su estrecha relación, como lo señaló el historiador Fernand Braudel; y que al menos hayan leído La cultura de las ciudades, 1938, de Lewis Mumford.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...