Ir al contenido principal

¿Por los cuernos? 09.10.2014

Tal parece que la incertidumbre de la Plaza de Toros de Cañaveralejo se quiere tratar de solucionar de un plumazo olvidando que es un Bien de Interés Cultural, BIC, protegido legalmente como patrimonio de la nación y en consecuencia con el uso del suelo alrededor restringido. El punto es que se trata de un edificio y un espacio urbano de valor histórico, urbanístico y arquitectónico, y sobre todo de un especial significado y uso para la ciudad.
En razón de lo cual de ninguna manera sería conveniente permitir que la Plaza y sus áreas inmediatas se conviertan en algo meramente comercial, como está pasando con la plazoleta de la caleñidad Jairo Varela (o como al fin se llame) invadiéndola poco a poco con tenderetes, mal ubicados además, como pasará en el “bulevar” del río (cada vez con menos río) cuando se cansen de vigilarlo y cuidarlo para unos poco con el dinero de todos cuando el resto del Centro es una vergüenza.
En conclusión no se deberá desafectar el uso del suelo alrededor de la Plaza, pasando por alto que su carácter de BIC de nivel nacional lo decide, precisamente, el Consejo Nacional de patrimonio Cultural. El que deberá considerar los conceptos previos del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, lo mismo que debería haber hecho el contratista del Ministerio de Cultura que fue el autor de su plan especial de manejo y protección, PEMP, que es el que finalmente define su futuro.
Además es necesario cerrar la puerta de un debate (que ni siquiera es tal) de sesgo legalista, politiquero, “ceveyero” y de negocios codiciosos, como suele pasar en Colombia, para solaz de los medios amarillistas. Lo que impide llegar a acuerdos equitativos (todo lo contrario al todo o nada de los uribistas y antiuribistas) para proceder a abrir otras puertas con miras a solucionar el problema en beneficio de la ciudad toda y de todos los ciudadanos.
En conclusión, se la debería conservar pero haciéndole apenas las mínimas modificaciones para que se pueda utilizar también para otros espectáculos, aparte de los toros. A pesar de que muy probablemente se acaben en un futuro próximo, al menos en las plazas mas grandes, podrían evolucionar a un espectáculo de rejoneo que no demande la muerte de animales como parte del mismo, originando un vistoso toreo a caballo apto, ahí sí, para todos los públicos.
Pero de todas manera es claro y pertinente que las áreas mas próximas a la Plaza, incluyendo parte de los estacionamientos, se deben convertir en una zona verde semidura, arborizada, abierta y pública, con estacionamientos, asimismo públicos y para todo el sector, pero debajo de las amplias “calles” actuales para conservar los árboles existentes. Y en ningún caso permitir construcciones inmediatas que comprometan las visuales hacia lo que es hace años un hito urbano.
Y solamente en su extremo norte se debería permitir construir, trasplantando los árboles existentes (antes de que el DAGMA “conceptúe” a la carrera que están enfermos y amenazan a los peatones y que hay que talarlos) y con una altura menor a la de la Plaza. Cosa que hasta donde se ha podido saber no cumple un proyecto hecho a espaldas de todos para beneficio de algunos, “ensillando antes de traer las bestias” como se suele hacer la “planificación” en Cali: en función del negocio de la tierra y la construcción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...