Ir al contenido principal

¿Cultura? 27.09.2012


          En las muchas paginas dedicadas a los treinta años de Semana, ni una línea sobre las ciudades, que son el escenario de la cultura, como lo dijo Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938), y pese a que ya casi el 80% de los colombianos vivimos en ellas, por lo que la inequidad de que habla  Antonio Caballero se da allí principalmente. Ni una línea sobre la arquitectura, pese a que tenemos que devolverle a esta antiquísima profesión la conformación de las ciudades, como lo dijo Jane Jacobs (Vida y muerte de las grandes ciudades, 1961),  y quitársela al negocio especulativo del suelo urbano, no “regalando” casitas si no haciendo ciudad: espacio y equipamiento urbano. Ni una línea sobre Rogelio Salmona, el más importante arquitecto latinoamericano de la últimas décadas, quien pensaba que "destruir la ciudad es destruir la civilización" (Politeia Nº 17, 1995), y a quien Keneth Frampton propuso para el Premio Pritzker, como también el arquitecto John Cortez Calderón,  apoyado por la Junta Directiva de SCA NY. Pero aquí no hicimos el necesario cabildeo como sí lo hicieron los brasileros.

          Hasta aquí la carta enviada a Semana solicitándoles que la publicaran junto a las muchas merecidas felicitaciones que recibirían, pero como otras antes sobre el tema tampoco la publicaron. La verdad es que su interés por las ciudades y la arquitectura, no ha pasado de pobres artículos que mas parecen propaganda pagada, y que afortunadamente ya suspendieron. En la edición dedicada al patrimonio nacional, en 2005, la arquitectura en el Valle del Cauca no existe, y tal parece que lo único que ven de esta ciudad es “la metrópoli del bisturí”  como titularon un articulo sobre Cali en 2005. Y cuando se han preocupado por la arquitectura, lamentablemente lo ha hecho solo con la de otras partes, pero no la mas interesante para nosotros y ni siquiera la mejor. La triste realidad es que en nuestros medios de comunicación la preocupación por las ciudades y sus arquitecturas ha sido muy escasa, y que se suele confundir la cultura apenas con la literatura y  el espectáculo, y si acaso con la pintura, la música, el ballet, el teatro y el cine (¿Ciudad? en El País es una excepción).

          Como se ha dicho desde la antigüedad y lo repitió Ludwig Wittgenstein,  la arquitectura es para inmortalizar o glorificar alguna cosa. “Así que mal puede haber arquitectura cuando no queda nada para glorificar” concluía el celebre filosofo vienes y arquitecto aficionado (Félix de Azúa: Diccionario de las artes, 2002). No podía prever que aquí se “glorificaría” el gusto arribista y dependiente culturalmente que nos invade, generalizando una nueva sub cultura de nuevos nuevo ricos, lamentablemente asumida por muchos, que busca ser reconocida ya vuelta  negocio. Para peor de males, entre nosotros aun es total la falta de interés por una arquitectura que ahora debería ser para mejorar nuestras viviendas y ciudades. Lo demuestran revistas que como Semana, con su “especial” de la construcción (17/03/2008), no pasan de hacer sólo propaganda, y pareciera que mientras pauten están dispuestos a publicar cualquier cosa y hacerla pasar como información seria. Y hablan de “grandes ligas” refiriéndose a la arquitectura como si se tratará de un deporte y no del escenario de la cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...