Ir al contenido principal

Del pasado. 30.12.2010

El Sr. Alberto Furman  afirma (Respuesta a columnistas, El País, 26/12/2010), refiriéndose a la columna “El cambio” (23/12/2010), que “Lo pasado pasó”. Verdad de a puño pero que no es el caso de los edificios que construidos en el pasado aun  presentes en las ciudades y que además son claves para su futuro, que era a lo que se refería la mentada columna. Y desde luego, como él dice, el problema no es que sean bonitos o no, pero si que formen parte o no de la memoria colectiva de los ciudadanos. El Capitolio Nacional,  ya casi con siglo y medio a cuestas, es para la mayoría en Colombia el símbolo de la nación, independientemente de que a muchos les parezca bello, que es muy diferente a bonito, y que algunos lo consideremos uno de los mejores edificios del país. Caso contrario es el de La Ermita, que apenas nos parece bonita a muchos y sin duda es muy discutible su anacrónico “gótico”, pero que es símbolo indiscutible de Cali y por eso un bien de interés cultural que todos debemos defender, igual que la Torre Mudéjar pero casi solo por ser bella.
            Dice Furman que el problema es que las edificaciones existentes es que no son funcionales pero casi siempre es posible re funcionalizarlas, como el Panóptico de Bogotá que hace años se convirtió, exitosamente, en nuestro mas importante museo, y que ahora que es imprescindible su ampliación no se lo piensa demoler para construir otro sino que se va a ampliar. Y agrega que no cuentan con zonas verdes, pensando en el urbanismo moderno de edificios exentos en amplias zonas verdes –como Brasilia- en contra de la ciudad tradicional, que es la que cuenta con parques, algo muy distinto  a las zonas verdes, y no las edificaciones. Pero el hecho es que es un despropósito ambiental, económico y cultural demoler edificios, que se pueden remodelar, para hacer zonas verdes, y mas en Cali, rodeada de bellas montañas, al lado de un amplísimo y aun también bello valle y con un entrañable río por la mitad. Además, la última y mas avanzada ciudad que se construye en el mundo, ya no moderna –que solo se intentaron unas pocas- si no posmoderna, Abu Dabi, retorna a la espacialidad de las ciudades tradicionales.
            Y por supuesto Cartagena o Popayán o Buga, y precisamente por sus cascos históricos, tienen mejor futuro que Cali que demolió el suyo para negociar su suelo. Había comenzado bien su modernización con El Centenario y Versalles que lo rodearon sin tocarlo, pero su rapidísimo crecimiento a mediados del siglo XX, los intereses de los terratenientes urbanos y la falta de control, lamentablemente rebasaron sus diferentes intentos de planificación. Amen de que se implantaron conceptos anglosajones ajenos a nuestra milenaria tradición urbana mediterránea y del oriente, que fue la que trajeron los españoles y que se adaptó rápidamente a nuestros climas y paisajes conformando una tradición. Así, el tener bares, estancos y discotecas junto a la vivienda no es el principal error de Planeación, como termina diciendo Furman, pues aparte de que la mayoría no tienen permiso, su molestia se debe es a su excesivo ruido y congestión. Lo que sí es el principal problema de esta ciudad sin autoridad y de ciudadanos nuevos a los que no se les ha enseñado a convivir con los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...