Ir al contenido principal

La salida al mar. 09.12.2010

Esta larga carretera de Cali a Buenaventura, quizás la mas importante del país, es reflejo de Cali, el Valle y Colombia. Recorre muy diferentes topografías y climas que producen variados, bellos y contundentes paisajes. Primero se sube rápidamente serpenteando entre los montes agrestes de la enorme Cordillera Occidental, inmersa en la niebla o las nubes o a pleno sol, o se baja hacia la espectacular vista de la amplísima planicie del  valle del Río Cauca enmarcada por el cañón del río El Aguacatal, y a continuación, descendiendo por su otra vertiente, mirando a Dagua, poco a poco se transforma en una suave pendiente hacia el mar que se va llenado de una cerrada y muy húmeda selva tropical contra el océano pacifico, que no es tal con sus aguaceros diarios, densos y mágicos, y sus grandes tormentas vespertinas mar adentro cuyos destellos incluso se perciben desde la Cordillera Central al otro lado del valle del Río Cauca. La biodiversidad a todo su largo es una de las mayores del mundo y aun que poco se ve sí que se puede oír cuando uno se detiene y sin duda se siente.
            Pero la llamada “Portada” es una vergüenza y su doble calzada, urgente y ya diseñada, curiosamente no fue una de las Megaobras, y la ampliación desde Loboguerrero es un permanente derrumbe. No se usaron mas viaductos y túneles, por su costo, y se hicieron cortes en un terreno cuya inestabilidad es bien conocida, resultando mas cara y demorada. La subida al 18 es usada por las mañanas por muchos ciclistas aficionados, que van por la calzada pues no hay casi bermas (la palabra correcta es  arcén) e incluso con un carro guardándoles sus espaldas, obstaculizando el transito, y los sábados y domingos nutridos pelotones juran que están en la Vuelta a Colombia. La Ley dice 120K/H pero una única señal indica 30 que es como estar parado. Los carros violan en cualquier parte la doble línea amarilla para adelantar, pues no se suspende nunca, y “cortan” las curvas invadiendo peligrosamente el carril opuesto. Los vehículos lentos no dejan espacio para poderlos pasar, y los camperos y busetas de transporte público paran donde se les da la gana pese a Sirirí. Para no hablar de los motociclistas  ni de los atracos de hace unas semanas.
            La calzada es usada para revolver mezcla para construcciones ilegales, algunas de varios pisos, y sus estrechas bermas, donde las tiene, se invaden para instalar  ventas  o, peor, se excavan entradas y hasta improvisados garajes que desestabilizan los cortes de la carretera y hay sectores que se están hundiendo. Su burda iluminación por partes y casi siempre sin funcionar y dañando el paisaje con sus postes torcidos, restos de cometas y cables descolgados, es parte del “carrusel” de contrataciones, como la reconstrucción de bermas que están en buen estado en lugar de tapar los muchos  huecos de la vía. Y las autoridades tampoco se ocupan de Terrón Colorado y demás invasiones, esperando que terremotos como el de Popayán o Armenia y la contaminación del Río Cali les toquen a otros. La salida al mar fue lo que llevó a Belalcazar a fundar a la ciudad en donde está y el Valle del Cauca cada vez depende mas del pacifico, pero todo se queda en un nombre tonto a un centro de eventos en medio de un cañal  o hablar de un “ecopuerto” en un parque natural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...