Ir al contenido principal

El cambio. 23.12.2010

          A principios del siglo XX se comenzó a cambiar en el país la construcción tradicional por  la arquitectura llamada republicana (moderna en sus técnicas y funciones pero historicista en sus formas), que sustituyó con sus edifi­cios altos las viejas casas de los centros de las ciudades. Luego llegó el primer mo­dernismo, con in­fluen­cias Art deco, y simultáneamente se siguió la última moda proveniente de unos Esta­dos Unidos vencedores en la II Guerra Mundial: el Spanish  de la costa oeste y la Florida, que se conocería aquí como español califor­niano y coincidiría con el neocolonial impulsado desde la Exposición Iberoamericana de de Sevilla, de 1929.
          Igualmente se contrataron urbanistas extranjeros para planificar unas ciudades que crecían rápidamente y ya no obedecían a una idea tradicional, implícita y colectiva, pero sus planes, que ignoraron ingenuamente la propiedad del suelo, ya un negocio, no fueron realistas. El de Wiener y Sert, que buscaba preservar el Centro de Cali evitando mediante grandes vías laterales su cruce obligado y desplazando sus nuevos centros de gestión,  fue considerado costoso e inconveniente para su “desarrollo” económico. Después se creó la CVC pero luego se permitió urbanizar unas tierras que se volverán a inundar si se rompe el jarillón, lo que será un desastre para la ciudad.
          El paradigma era un nuevo diseño totalizador que metía en un mismo saco conceptual la arquitectura, el urbanismo y las artes, entendido como una técnica moderna que permitía nada menos que su aplicación a todo en aras al ”desarrollo” y el “progreso”, identificados con la moda y el cambio. Además se redujo muchas veces a la sola demolición de lo “viejo”, al contrario de Europa donde lo moderno se sumo, y casi todo en sus nuevos suburbios.  Aquí su vulgarización ingenua e ignorante, mas de imágenes que real, es responsable de la destrucción -de otra manera incomprensible- de buena parte de nuestro patrimonio arquitectónico y urbano.
          También se ampliaron las calles, pero a pedazos, transformándolas en ineficientes vías para carros, olvidando a los peatones y destruyendo el tejido existente, lo que deterioró rápidamente los centros y barrios de nuestras ciudades. Sus paramentos corridos y uniformes se llenaron de voladizos y antejardines, deformando su espacialidad, sus fachadas homogéneas fueron reemplazadas por volumetrías insulsas e individualistas y las alturas se dispararon eliminando la importancia y belleza que tuvieron cúpulas y to­rres,  generando enormes y feas "culatas" que hoy se cubren abusivamente con “modernas” vallas publicitarias.
            Muchas otras “ideas” asociadas a lo "moderno" fueron superpuestas a nuestras ciudades para legitimar los intereses comerciales de los nuevos terratenientes urbanos y negociantes inmobiliarios, como la zonificación y estratificación que eliminaron la convivencia culta y pacífica de gentes y actividades propia de las ciudades. Para rematar, al finalizar el siglo un pretendido postmodernismo, financiado por los narcotraficantes para lavar su dinero e imponer su presencia, y seguido por sus imitadores, llenó nuestras ciudades con los peores edificios que se han hecho en el país, al tiempo que se demolían indiscriminadamente perdurables edificios modernos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...