Ir al contenido principal

Diferencias. 24.08.2017


       Muchas “soluciones” a los problemas de Cali no sirven pues no se adecuan a sus peculiares circunstancias, lo que los reduciría a unos pocos. Comenzando por su clima, relieve y vegetación, y por tanto paisajes y biodiversidad; o porque no se considera lo reciente de su rápido crecimiento, ni sus tradiciones y transculturaciones; y porque casi todo se mira con una visión estrecha, enredada y miope. Y, para rematar, no hay un efectivo control posterior de esas supuestas soluciones, y no se las corrige y actualiza sino que se las cambia o se abandonan a los cuatro años con cada nuevo Alcalde, toda una diferencia con lo que suele pasar en otras partes que no “cambian su cara” sino que la mejoran.
          Las ciudades, principalmente norteamericanas y solo a veces europeas, de donde aquí se toman o imitan ideas, tienen climas y paisajes de estaciones que cambian a lo largo del año, y suelen ser muy planas. Por lo contrario, el clima de Cali es siempre tropical, cálido y húmedo, con temporadas secas o de lluvias, pero cualquier día llueve o hace sol, y es tan bueno (pasa tres veces al día casi todos lo días por la zona de confort) que la gente se queja con cualquier cambio: que frío, que calor, que sofoco. Situada al pie de la cordillera, solo una parte de Cali es plana, y su paisaje de cerros, farallones y cordillera es muy diferente y envidiable pero para muchos es como si no existiera y ni lo miran ni lo ven.
          No se reflexiona sobre lo que implica el rápido crecimiento de la ciudad, el mayor del mundo, junto con Saó Paulo, a mediados del siglo XX, ni sus tradiciones iberoamericanas, ignorando el valor cultural, social y económico de su patrimonio construido urbano y arquitectónico, ni mucho menos las recientes transculturaciones de la vulgarización de lo “moderno” y de lo “norteamericano” reducido a la “ciudad hermana” de Miami. Y está la “mirada” a Bogotá pasando por alto que es fría, mucho mas grande, y que cuenta con otros recursos y otra gente, la que es de todas partes, y que se trata de la “capital” del país, y que pese a todo está cada vez peor pero poco se aprende de sus errores.
          En general la visión de todos aquí sobre los problemas de Cali es muy estrecha en términos espaciales y temporales, y los documentos al respecto son muy enredados y aunque muy extensos son muy incompletos, como igualmente la cartografía con la que se trabaja, por ejemplo reduciendo la ciudad a sus limites municipales e ignorando su región inmediata: el valle del río Cauca. Y es una mirada tan miope que solo ve lo que ya está justo en las narices de todos, y eso cuando ya comienza a oler feo o a ponerse de moda aunque ya este pasado de moda, y su “solución” no satisfaga las condiciones del problema en cuestión y ni siquiera si este en realidad es tal ni qué tanto.
          Finalmente, no hay un control efectivo sobre la puesta en práctica de las “soluciones”, y no se las corrige y actualiza sino que se las cambia por otras, como pasó con el tren ligero que se cambio por los buses articulados en lugar de que estos fueran su necesario complemento. Lamentablemente  se trata de otro caso de “corrupción de cuello blanco” que debería llevar a que siempre sea prudente pensar a quienes en realidad benefician las soluciones supuestamente para todos pero que ignoran las diferencias que presenta Cali, la ciudad y sus ciudadanos. Los que, precisamente, aún no lo son, y que es posiblemente la mas importante diferencia ya que dejan las soluciones en manos de politiqueros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...