Ir al contenido principal

El legado andalusí. 03.08.2017


Rodrigo de Bastidas, quien fundo a Santa Marta en 1525, la primera ciudad en lo que sería la Nueva Granada, era sevillano, y Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, 1538, era de Córdoba. Igualmente eran andaluces los que con la religión, la lengua y la arquitectura, como ha señalado Fernando Chueca-Goitia, conquistaron el sur occidente del país: Sebastián de Balcázar, fundador de Cali, 1536, y Popayán, 1537, nació cerca a Córdoba, y Jorge Robledo, el de Cartago en 1540, era de Úbeda, y desde luego muchos de sus soldados también lo eran, como indican diversos apellidos actuales.
            En el valle del río Cauca dejaron muchas casas de hacienda y no pocas urbanas, de Santander de Quilichao a Cartago, pasando por Caloto y Buga, de íntimos patios, largos corredores y empinadas techumbres ocres sobre blancos muros, igual que en bellas iglesias. Y el disfrute del agua en acequias, atarjeas y estanques en los que se reflejan fachadas y arreboles al atardecer, y el ladrillo en suelos y ornamentaciones, como en la Torre Mudéjar de Cali,  que resurgen en la obra de Rogelio Salmona, luego de admirarlos en Andalucía y el Magreb después de trabajar para Le Corbusier.
          Y el manjar blanco, cuyos variados nombres en Iberoamérica pretenden ignorar su origen árabe, y la boruga (leche, limón y panela raspada…y un poco de brandy). Pero, paradójicamente, la tortilla, el gazpacho y el salmorejo, fueron hechos en Andalucía después del “descubrimiento” de las papas y tomates americanos, y no son comunes aquí. Esa “sopa” está fría dicen, como si no pudieran alternar con el delicioso y caliente sancocho de gallina, ojala correteada, inventado por esclavas de bella piel aceituna echando en una olla lo que estaba a mano, y acompañado con agua pues el vino apenas llegó hace poco.
          También trajeron guitarras y hasta hace unos años el cante jondo, el flamenco y las castañuelas se oían por acá, y aún “Lagrimas negras” de Diego el Cigala llena salas. Y algo llegaría de Málaga con Picasso, que pese a que ya era admirado en todo el mundo, fuera tan admirado aquí. Y Manuel de falla, nacido en Cádiz, ciudad hermana mayor de Cartagena de Indias, y, como no, el granadino Federico García Lorca, y el sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, son también nuestros, y muchas palabras de origen árabe o árabes mismas, como mas de sesenta de arquitectura.
          También los bellos y blancos (no todos lo son) caballos andaluces, descendientes de Kuhayla (fuerza), Saqlaui (belleza), Muniqui (rapidez), Hamdani y Habdan, las yeguas árabes preferidas de Mahoma; y el numero cinco, que entre los extremos y el medio permite un acuerdo. Y los toros, que salvaría el rejoneo, ya que se podría prescindir de picas y banderillas y hasta de la muerte del toro, y no en el toreo a pie,  cuya alabanza publica tarde o temprano se debe prohibir por mas arte que en realidad es, e incluso el toreo mismo, siguiendo a los andaluces que, dijo Ortega y Gasset, disminuyen el debe en lugar de aumentar el haber.
          Recordar a Juan Ramón Jiménez, que nació en Moguer, a la vera de Huelva, y recorrió América añorando el paisaje de Platero, aquel burro famoso, como recuerda el arquitecto José Ramón Moreno. Y volver a Sevilla “torre de arqueros finos”, Córdoba, con AVE ya no “lejana y sola”, Málaga, donde las estrellas no tienen novio”, Cádiz aunque nada diga García Lorca, y Granada y su entrañable Alhambra, “la más misteriosa y encantadora del mundo musulmán”. Y releer a Washington Irvin y el Manuscrito carmesí de Antonio Gala. A Manuel Machado: Cádiz, salada claridad; Granada, agua oculta que llora, romana y mora; Córdoba callada; Málaga cantaora; Almería dorada y plateado Jaén; Huelva, la orilla de las Tres Carabelas. Y Andaluces de Jaén de Miguel Hernández.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...