Ir al contenido principal

Entender. 31.08.2017


          Los moradores de San Antonio tenemos que entender que el problema de los restaurantes actuales en el barrio no son ellos mismos sino el estacionamiento de los carros de sus usuarios. Los dueños de los restaurantes tienen que entender que si no se soluciona el problema del estacionamiento, tarde o temprano la gente dejará de ir. Y los usuarios de los restaurante tienen que entender que para gozar también del barrio tienen que caminar por sus calles desde parqueaderos en la periferia, como si lo hacen los turistas que se bajan en sus hostales del mejor vividero de Cali: fresco, agradable, tranquilo y bonito, de lo que no habla la prensa prefiriendo hacerlo de su supuesta “vocación” gastronómica.
          Y que es mejor ir en taxi para poder acompañar con vino sus comidas y evitar una merecida multa. Como ya se dijo en esta columna (12/07/2012): “Para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” (Edward Glaeser: El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310). Es lo que han permitido de siempre las ciudades: que los ciudadanos se relacionen físicamente, y hoy no apenas por Internet, en restaurantes, cafés, bares y tiendas de esquina, compartiendo “una mesa, una sonrisa o un beso”…y una botella de buen vino (un Bonarda de Finca las Moras, por ejemplo) pese a que en Cali son carísimos, pero por eso tan caros a los nuevos nuevo ricos.
            Como también ya se dijo (08/06/2017) mientras la Junta de Acción Comunal, la Asociación de Vecinos, Planeación Municipal, el Comité de patrimonio, el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, la Secretaría de Turismo buscan proteger los valores patrimoniales de San Antonio, se continúan demoliendo sus casas, los carros subiéndose a los andenes y obstaculizando el acceso a los garajes e incluso a las casas, y ocultando unas fachadas que disque se intenta proteger por su valor urbano arquitectónico y cultural, y la gente teniendo que caminar por las calzadas pues no se puede por sus andenes, y motos y carros circulando en contravía enfrente de policías recostados a la pared cuando los hay.
            Atropello como el de las casas unifamiliares del sur de la ciudad, en donde se están construyendo edificios altos sin suficientes aislamientos ni mejoras en la infraestructura de servicios ni vial, cuyos carros se sumarán al caos vial del sector, y algunos de los cuales son moteles disfrazados de hotel. Será que allá y aquí nos tocará salir a la calle para defender las calles, seguiendo el ejemplo de los que se oponen a la terminal sur, alegando que dañará un humedal y complicará el tránsito local, y razón tendrán pues el MIO es una resta de equivocaciones comenzando por su engañoso nombre, y basta preguntarlo a los que lo usan como a los que no lo pueden usar; mas solo se informa lo que les interesa a los contratistas.
            El hecho es que esta es una ciudad sin planeación ni control como tanto insiste Nicolás Ramos ex presidente de la Sociedad de mejoras públicas de Cali. Pero precisamente allí algunos de sus miembros, encabezados por Gustavo Moreno, columnista de El País, están empeñados en construir una propuesta de Visión Compartida de la ciudad, Y pretenden promover su socialización y discusión, buscando que los ciudadanos entiendan la urgencia de una ciudad sostenible, eficiente y equitativa, y los pasos para materializarla en un POT para el área metropolitana y su ejecución efectiva, mediante una organización con bases serias para efectos electorales.
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...