Ir al contenido principal

Distrito Especial. 16.08.2018


          Que se divida la ciudad en localidades puede ser una buena idea, de hecho en esta columna se han propuesto centralidades peatonales alrededor de los principales pasos sobre, o bajo, el Corredor Férreo que cruza la ciudad de Norte a Sur. Al Norte, la Calle 70. Al Centro, la Carrera 8ª, la Carrera 1º, la Carrera 15. Y al Sur, la Diagonal 23, y la Carrera 39, y en donde deberían localizarse las principales estaciones del tren de cercanías, desde Jamundí a Yumbo, y a Palmira, extendiéndolo luego al sur y norte del valle del río Cauca y a Buenaventura, como lo ha propuesto el grupo de profesionales, adjunto a la SMP-C, y ya presentada al Concejo Municipal y acogida por el mismo para mandarla a Planeación.
        Que las localidades se definan por su homogeneidad relativa desde el punto de vista geográfico, económico, social y cultural es lo correcto. Pero pensar, por lo contrario, que lo serán igualmente por su supuesta vocación turística, industrial, deportiva o de servicios es volver a las zonificación por usos del suelo del nefasto urbanismo moderno, práctica que ha sido infortunada para las ciudades que la han tratado de aplicar. Como se ha visto en el caso de San Antonio, barrio al que absurdamente, y en contra de sus vecinos, se ha pretendido escoger para  realizar un “piloto” de “Cali 24 horas” sin comprender que lo que esto significa en otras partes es algo bastante diferente, con educación de por medio.
          Que las 22 comunas actuales sean reemplazadas por “cuatro o cinco” localidades, gobernadas por alcaldes menores -designados por el alcalde mayor-, con planes de desarrollo y económicos propios definidos por el Concejo, atendiendo a un estudio sociocultural, socioeconómico y demográfico, es sin duda mejor, ya que es cierto que hay una concentración de poder en el CAM. Pero que sea “un clamor de los líderes comunales” es de doble filo pues si bien es cierto que el gobierno Municipal no llega de verdad a las comunas, es abrir nuevas puertas a la politiquería. Como advierte el Editorial de El País del 05/08/2018, son varias las luces y sombras que se le aparecen a Cali.
          Y por supuesto primero habría que oficializar el área metropolitana de la ciudad para que todo lo propuesto pueda funcionar, y lo mismo revisar a fondo las implicaciones de aplicar el régimen político, fiscal y administrativo de los Distritos Especiales, y lo de las regalías, que aquí no viene al caso viene pues no somos productores de carbón, petróleo ni nada del subsuelo que se exporte. De lo contrario, será otro embeleco más, como lo es pretender que Cali se ponga al nivel de Miami, pues más que una utopía es una equivocación, y que lo que hay que ver en Barcelona, Madrid, o Ciudad de México, pero sobre todo en Andalucía, es una tradición que aquí por snobs no la queremos ver.
        Finalmente, lo que si tiene de especial Cali son sus diversos climas y diferentes paisajes, los que son fundamentales al pensar en dividir la ciudad en localidades pues definen formas de vida y comportamientos que se reflejan en tradiciones, y por tanto una calidad de vida que hay que medir con realidades culturales y no solo con datos socioeconómicos. Como dice Agustina Bessa-Luís en su breve ensayo O campo, memoria das artes, 2000, “Quien no haya tenido una relación profunda con el campo [leer aquí paisaje] permanece, en cierto modo, desprovisto de memoria. Tendrá que crearlo todo con la ayuda de la imaginación, y la imaginación es siempre más precaria y más frágil…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...