Ir al contenido principal

Explicaciones. 02.08.2018


          En Cali los peatones caminan por las calzadas pues es mas cómodo y seguro, ya que los andenes son estrechos, irregulares, llenos de obstáculos y huecos, o simplemente no existen. Y no protestan al respecto pues ya están acostumbrados a hacerlo en los pequeños pueblos de donde muchos vienen, como también en su nueva vida en la ciudad desde pequeños; igual que los jóvenes turistas europeos lo hacen en San Antonio al día siguiente de llegar, lo que no harían en sus ciudades. Y todos cruzan por cualquier parte, corriendo si toca, lo que a veces es mas seguro que hacerlo por las esquinas en donde los carros no respetan a los peatones ni a los otros carros, y ni se diga las motos.
          Los carros no paran en los “pares”, cuando existen o se pueden ver, pues muchos están borrados, si no encima de ellos ya que al estar retrocedidos se dificulta la vista del tránsito que cruza. Tampoco paran en los semáforos, cuando saben que no los ve un policía o una cámara, pues al no estar sincronizados no generan “olas verdes”, las que si se logran pasándose algunos en rojo. Pero también con frecuencia se pasan en rojo pues los amarillos son muy cortos. Y ni hablar de la señalización, la que nadie respeta sencillamente por que suele ser anti técnica o equivocada, o no existe (<http://www.convialtra.com/noticias-y-opinion/senales-de-transito-que-confunden-a-los-conductores/>).
          Como buena parte de Cali no está en terreno plano y además la ciudad esta muy extendida, las bicicletas no son fácilmente utilizables por todos, a menos de que tengan motor eléctrico, y desde luego necesitan toda una red de ciclovías, y arborizadas para procurar sombra. Por eso no hay más bicicletas, siguiendo una tendencia mundial en todas partes; no en vano no consumen combustibles perecederos, por lo que no comprometen los recursos de las generaciones futuras ni contaminan el medio ambiente, y en desplazamientos cortos son mas rápidas que los carros, y es común que sean plegables, lo que facilita su transporte en Metros y trenes, como su estacionamiento (Las bicicletas, 02/05/2013).
          Los taxis que esperan frente a los centros comerciales, hoteles, universidades  y demás, entorpeciendo el tránsito, lo hacen porque a esos establecimientos no se les exige su propio paradero de taxis, ni tampoco se piden estacionamientos a los restaurantes. Lo mismo se puede decir de los que andan desocupados y contaminando el aire, pues la ciudad no cuenta con suficientes sitios para ellos, y da igual que sean sólo para tres vehículos pues también entorpecen el paso de los otros carros. Y como cada vez habrá mas taxis y menos carros particulares, aun cuando a Cali todo llega tarde, es perentorio pensar mejor en este problema y no seguir desbaratando la ciudad tratando de ampliar sus vías.
          Y cada vez hay más motos pues para movilizarse en esta ciudad tan extendida son mucho mas eficientes y baratas que el MIO, el que cada vez es más ineficiente pues está equivocado desde el principio, como se dijo oportunamente en esta columna. Principiando por el error garrafal de haber cambiado el llamado entonces Tren ligero, y ni siquiera haber previsto en el diseño de las rutas del MIO su construcción futura, de la que por fortuna ya se comienza a hablar. Y, para rematar, se creyó que con un solo sistema se podría resolver la movilidad en la ciudad, y no integrando varios como sucede en todas partes, y con un tren de cercanías por el actual corredor férreo, abandonado hace décadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...