Ir al contenido principal

Modernidad y tradición. 30.08.2018


  La relación de la modernidad con la tradición en el territorio, la arquitectura y las ciudades, y desde el luego en muchos aspectos de la vida en estas, ha sido crucial para su presente y lo debería ser para su futuro si no se quiere seguir acabando con sus climas, paisajes y modos de vida y civismo. En este sentido en Colombia, y países vecinos, se deberían conocer y valorar críticamente sus tradiciones, muchas de las cuales las originaron los bereberes en Marruecos y a través de Al Ándalus llegaron al trópico Iberoamericano, en especial al sur occidente colombiano, como se ha insistido en esta columna, donde la influencia hispanomusulmana es palpable en cualquier casa colonial.
  En Marruecos no se ven demoliciones ni “viejas” casas abandonadas, y sistemáticamente las nuevas construcciones repiten los volúmenes cúbicos, alturas, cubiertas planas, paramentos, pequeños vanos, patios, vergeles y colores tradicionales, acercándose al falso histórico mas sin caer en el o, como es el caso de la Gran Mezquita de Hassan II en Casablanca (1985-1993) diseñada por el arquitecto francés Michel Pinseau, obligando a pensar más al respecto. Finalmente, su muy acertada arquitectura moderna, al tiempo que se distingue sutilmente como tal, valora las construcciones tradicionales junto a las que se encuentra, o remite a ellas sin equívocos; es de ahora y de antes.
  En Colombia pasó, y sigue pasando, lo contrario: lo “viejo” se demuele o se deja caer, o se imita con burdos pastiches y, con excepciones como Rogelio Salmona, o en Cali Alfredo Zamorano, Rodrigo Tascón y algunos más, los arquitectos “modernos” solo repitieron las “cajas de zapatos”, como se ha llamado a la vulgarización de la arquitectura moderna en otras partes, y a muchos ahora,  que ni siquiera son arquitectos, solo les interesa el espectáculo para descrestar a sus clientes nuevo ricos e ignorantes, y a funcionarios no tan ignorantes como irresponsables, pues qué educa y politiza a la gente: la ciudad y su territorio, y sus arquitecturas vernácula, popular, profesional y culta.
  De esta última dice Carlos Martí, hablando del arquitecto Livio Vacchini (Locarno 1933-2007) que “…la novedad o la diversidad de las formas carecen, para él, de todo interés. La búsqueda de la unidad en la que está enfrascado le lleva a valorar, en cambio, la repetición o la trascripción de otras obras, suyas o ajenas, como el único procedimiento posible para generar una obra que sea un eslabón más de una cadena continua; una obra que al mismo tiempo que establezca un vínculo con la tradición sea capaz de renovarla” (Vacchini o la búsqueda de la unidad, DPA, Núm. 23, 2007). Para lo que hay que conocerla críticamente, como Mohammed Tamim (Casablanca, 1958- ) en Marruecos.
  Justamente por eso no es posible concebir una verdadera obra de arquitectura sin, como dice el mismo Vacchini, “ejercer una crítica a las construcciones del pasado. No cabe pensar una forma si no es en la perspectiva de su metamorfosis. La cualidad de la nueva obra no depende de la novedad de su forma sino de la precisión y la exactitud del pensamiento crítico”. En esta dirección apunta el trabajo del profesor Andrés Erazo Barco de la Universidad de San Buenaventura en Cali, quien con Manuel Mendes de la Universidad de Porto y Antonio Armesto de la Universidad Politécnica de Cataluña, preparan una exposición al respecto de tradición y modernidad en Museo La Tertulia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...