Ir al contenido principal

El conocimiento. 23.03.2017


La ignorancia de lo urbano arquitectónico (junto con la corrupción, el clientelismo, el individualismo y la carencia de autoridad) es sin duda la causa de tantos problemas en esta ciudad, como lo son la movilidad en ella y su imagen, pues, como dice Jean-François Revel (El conocimiento inútil, 1988) “los malos razonamientos tienen frecuentemente como causa las malas informaciones y a partir de ahí se incrustan en la opinión y ya no hay nada que pueda desalojarlos”. Por ejemplo la vulgarización aquí de la arquitectura y el urbanismo “modernos” y ahora la arquitectura espectáculo.
           Como dice Mario Vargas Llosa, aunque no se refiere concretamente a la arquitectura, (ya se dijo en esta columna, 10/05/2012), “la popularidad y el éxito se conquistan no tanto por la inteligencia y la probidad como por la demagogia y el talento histriónico”, pues “el valor supremo es ahora divertirse y divertir” (La civilización del espectáculo, 2012).  En otras palabras modas que pronto pasan de moda; flores de un día, extrañas y caprichosas mas no bellas ya que no obedecen a ciertas características que en general se han considerado en el mundo occidental como atractivas, deseables y bonitas.
          Y el problema mas grave es que mientras los espectáculos pasan esos edificios quedan, ya marchitos, y peor aún cuando los que han quedado, y se han convertido en hitos de la ciudad, se los demuele, como es el caso lamentable de Cali, ciudad en que lo que se ve por todos lados es un caos visual al que sólo salva su bello y contundente paisaje de lomas, cerros, farallones y cordillera y a sus pies un ancho y verde valle, pero que pareciera que poco se aprecia ya que tanto se lo maltrata.
          De otro lado “la teoría, es decir la interpretación, llegó a sustituir en muchos casos a la obra misma, a convertirse en su razón de ser, usando el lenguaje mas abstruso y falazmente científico”, según nos recuerda Vargas Losa que lo había planteado Jean-François Revel en Pourquoi des philosophes? Consecuentemente, la acción y efecto de conocer, pasa a ser un objetivo de primer orden a partir del entendimiento, la inteligencia y la razón implícita en lo natural. En fin, noción, saber o noticia elemental de algo.
Saber que es lo que distingue a las personas cultas y no apenas eruditas, es decir esas que sólo conocen con amplitud los datos relativos a una ciencia o arte y que, como se dice que decía Frank Lloyd Wright, y también ya se dijo aquí (12/02/2009) han dejado de pensar y solo saben. Por su parte, los que piensan pero no saben, en lugar de quedarse callados deben informarse y preguntar. ¿Pero cómo mantener callados a los que no saben ni piensan? Toca oírlos con paciencia por que eventualmente dan con algo nuevo o importante.
La cultura, por lo contrario, es un conocimiento mas amplio de muchas cosas pero que se interconectan. Un conjunto de conocimientos que permite desarrollar un juicio crítico sobre de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc., como dice el Diccionario de la Lengua Española, DLE.  Y, pensaba el filósofo griego Epicteto (Hierápolis, 55 – Nicópolis, 135), sólo el hombre culto puede ser libre; al fin y al cabo era un estoico que vivió parte de su vida como esclavo en Roma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...