Ir al contenido principal

La tradición. 02.03.2017


          En diferentes partes de Centroamérica y norte de Suramérica se desarrollaron variaciones de una misma arquitectura doméstica de tradición hispanomusulmana. Pero con ciertas variaciones debidas a los diferentes paisajes, pero sobre todo si se trata de casas en las poblaciones o en el campo, y mucho mas en estas últimas, las que hasta hace poco mas de medio siglo eran las mas importantes y numerosas.
          En las casas de hacienda y en general en las casas campesinas, priman los corredores periféricos que miran al paisaje y los patios son abiertos por dos o tres lados, mientras que en las viviendas urbanas sus corredores, mas estrechos, giran alrededor de uno o dos patios, que con frecuencia son medios patios cuyo cuarto costado es un muro, terminando en solares, los que en los muy pequeños cascos urbanos iniciales daban al campo.
          A continuación cinco ejemplos actuales de dicha arquitectura en el trópico templado y húmedo y quebrado del valle del río Cauca, ya mencionados en columnas anteriores: tres casas aisladas cerca a la ciudad, un pequeño condominio en un suburbio, un edificio pequeño, la remodelación de cuatro casas en un barrio tradicional, cerca al Parque del Acueducto de San Antonio, que en realidad podría ser, con el del Mirador de Belalcázar y el de la Colina de San Antonio, un gran parque metropolitano justo al lado del Centro de la ciudad.
          Abajo del mismo, en el tradicional barrio de San Antonio las cuatro casas remodeladas son de medios patios y el aporte es haberlos no apenas conservado sino valorado, pues lamentablemente la tendencia allí, una torpe vulgarización de la arquitectura moderna, es cubrirlos. Igual que en esta ciudad se cierran con vidrio los balcones de los apartamentos, anulando su climatización pasiva y el grato disfrute del viento.
          En Miraflores, en el pequeño edificio mencionado, un pequeño apartamento acoda un patio con estanque con vegetación y peces; dos apartamentos, uno grande y otro pequeño, tienen sendas terrazas; dos pequeños y dos grandes cuentan con pequeños pero profundos balcones, y uno de estos últimos además disfruta de una azotea mientras el otro tiene su área social debajo de una techumbre a cuatro aguas. Es decir, todos son parecidos mas no iguales, como lo es la arquitectura tradicional.
          Camino a Buenaventura, el cuarto ejemplo, las tres casas de fin de semana, dos a este lado de la cordillera y una al otro, cuentan en conjunto con corredores, patios abiertos, terrazas, azoteas, y cubiertas inclinadas. Espacios y volúmenes presentes en la tradición rural de la región, como de la vivienda de veraneo, y de acuerdo con sus diferentes climas, relieves, vegetaciones y paisajes.
          Igualmente hay corredores, patios adosados, terrazas y techumbres en las seis casas del pequeño condominio al sur de la ciudad. En estas la vida se lleva preferencialmente en sus corredores, como en las casas de hacienda, y las salas y comedores convencionales poco se usan y pasan a ser mas un símbolo y una alternativa para cuando llueve o hace algo de frío o el sol da en el corredor.
          Tradición arquitectónica, la del valle del río Cauca, que es preciso conocer y reinterpretar de acuerdo con el paisaje cultural debido a su muy confortable clima de la región su relieve de “plan” y “loma”, su muy variada, frondosa y verde vegetación, que proviene de su pasado de casas de hacienda de corredores y urbanas de patios, a los que se han agregado terrazas y azoteas desde luego igualmente de tradición hispanomusulmana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...