Ir al contenido principal

Enterémonos. 30.03.2017


          Como muchos animales, el ser humano requiere para vivir aire, agua y alimento (vegetal, animal y mineral pues es de los pocos que es omnívoro) y proteger su cuerpo y comunicarse con los demás (Michael Pollan, El dilema del omnívoro / en busca de la comida perfecta, 2006, p. 410). Jugar a hacer comidas, vestidos y casas eran diversiones de los niños en muchas culturas hasta mediados del siglo XX, los que además no paran de hablar. Con el tiempo el aire se llenó de aromas, el agua indujo a alegres bebidas, el fuego convirtió los simples alimentos en sabrosas comidas, aparecieron ropas y abrigos, y se buscó refugio en las cuevas o se los recortó en el bosque, lo que llevó a la arquitectura y las ciudades.
          Hoy, aparte del peligro de un conflicto nuclear (Marcos Peckel, El País, 08/03/2017), la contaminación del aire con gases de efecto invernadero trastorna el clima, cada vez hay menos agua dulce en el mundo, y la comida industrializada provoca obesidad y otros males (Pollan, p. 79). El vestir se volvió una moda frívola, la arquitectura comercial o sólo espectáculo acaba con la imagen de las ciudades, la sobrepoblación obliga a su rápido crecimiento pues ya no es posible vivir todos en campo, la globalización liquida las tradiciones, y en las “redes sociales” prima la desinformación (Umberto Eco, De la estupidez a la locura / Crónicas para el futuro que nos espera, 2016, pp. 100 a 102, 131 y 366).
          Para comenzar a enderezar este peligroso rumbo, ya que poco podemos hacer contra una guerra nuclear, aparte de protestar, igualmente hay que hacerlo y muy duro contra la corrupción de los políticos y empresarios, votar en todas las elecciones y si no hay por quién, hacerlo en blanco, apoyar las eventuales propuestas acertadas. Informarse en los medios mas independientes y ojalá en varios para verificar lo dicho y escuchar diferentes opiniones, como igualmente evitar la adicción a los teléfonos “inteligentes” la que a muchos los puede llevar a perder la atención, la memoria y la creatividad (Peligrosa obsesión, revista Semana, Bogotá 05/02/2017, p. 72).
          Desde luego también hay que racionalizar en todas las viviendas el consumo de agua potable, y no generar desperdicios o reciclarlos en el sitio, y en las ciudades almacenar la de las lluvias y reciclar todas las aguas servidas. Usar mas el transporte público, y las bicicletas y sobre todo caminar mucho mas, para lo cual en lugar de comprar vivienda hay que alquilarla cerca al trabajo como al centro de las ciudades, y en consecuencia exigir andenes y prioridad para los peatones. Y preferir, dado el caso, habitar en ciudades intermedias, las que, la mayoría de ellas, tienen mucho mejor calidad de vida en términos de seguridad, movilidad, funcionalidad, confort y economía, que las grandes urbes.
          Igualmente hay que escoger en lo posible bebidas y alimentos locales, frescos y orgánicos; vestirse bien, es decir de acuerdo con el clima y no con las modas de afuera; evitar las viviendas en serie y mal diseñadas repetidas ad nauseam; y conservar lo mejor y aun pertinente de las tradiciones de cada lugar. Y sobre todo reproducirse menos y mas responsablemente si es que de verdad se piensa con optimismo en el futuro de las siguientes generaciones. Algunos de todos estos temas se han tocado en columnas anteriores pero no sobra repetirlos y vincularlos con algunos nuevos. Se trata del Aire, el Agua y los Alimentos mas la Protección de los humanos, su Cobijo, y la Comunicación entre ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...