Ir al contenido principal

El Metro. 14.05.2015


          “Metro” viene de metropolitano y este a su vez de área metropolitana, lo que debería ser suficiente justificación para el Metro de Cali. Sin embargo, buena parte de lo dicho al respecto de su Metro no es pertinente. Siempre se pasa por alto que, a diferencia de lo que se asocia de entrada con un metro, en el sentido de que es subterráneo, el de Cali sería principalmente de superficie, ya que su línea principal iría por el corredor férreo primero de Yumbo a Jamundí, y mas adelante mas al sur y al norte.
          El que se llamaba tren ligero hace un par de décadas y ahora tren de cercanías, imitando a los españoles, sería la línea principal del transporte masivo de un verdadero y único sistema de movilización pública y metropolitana de Cali. Funcionaría con trenes cuyo numero de vagones y paradas  varia según la demanda. Y estaría alimentado directamente por peatones a varias cuadras a ambos lados a todo su largo, o desde mas lejos por bicicletas, taxis, buses, buses articulados y hasta carros particulares.
Y lo mas importante es que iría por la superficie, a nivel, prácticamente en línea recta y por terrenos de propiedad del estado, a lado y lado de la actual carrilera, dejando espacio para el tren regional. Sus costos serían menores a los de un metro convencional (no tiene pendientes y los vagones podrían ser mas largos), y su construcción no afectaría la movilización de la ciudad, ni perturbaría a los vecinos, gracias al gran ancho del corredor férreo, como sí ocurrió con el MIO por la Cl. 5ª.
          De hecho la línea férrea existente se utilizó hace ya casi medio siglo durante los VI Juegos Panamericanos, pero posteriormente, durante el gobierno de Pastrana hijo, se abandonaron los estudios para el tren ligero, ya muy adelantados, y se optó por los buses articulados alegando su menor costo, lo que en el caso de Cali no era cierto del todo pues las estaciones y paradas son las mismas, y el costo de una vía férrea no tiene porque ser mucho mayor al de una vía para grandes buses.
          El tren ligero o de cercanías o línea principal del Metro, o como se lo quiera llamar (probablemente NUESTRO pues habría un concurso de esos tan nuestros), iria en medio de un gran parque lineal (la alameda mas larga del mundo como ya se ha propuesto en esta columna) a lo largo del cual habría toda suerte de equipamiento urbano, y sendas vías laterales para carros, motos y bicicletas, constituyéndo la columna vertebral del área metropolitana de Cali.
          Como ya lo dijo Nicolás Gómez Dávila, no hay peor error que una solución permanente para un problema transitorio (Escolios a un texto implícito, 1925), sólo que en este caso, por lo contrario, se han “pensado” soluciones transitorias para un problema permanente: la movilización de infinidad de bienes y de cerca de tres millones de personas en el área metropolitana de Cali, la que desde luego es urgente oficializar pues ya existe de hecho.
          Tenemos que entender que como dice Fernando Savater (Política de URGENCIA, 2014) todos los ciudadanos somos políticos, pues el asunto nunca ha sido del interés de los políticos caleños y menos del de los de los municipios vecinos que creen que lo del área metropolitana no les conviene. Ni lamentablemente entre los ciudadanos, los que apenas comienzan a darse cuenta de que en Cali ni siquiera hay andenes por donde ir a tomar un bus…o un metro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...