Ir al contenido principal

Engaños. 03.10.2013


            Es preocupante que poco se aplique la ley de “publicidad engañosa” a la que utiliza imágenes ficticias para la venta de viviendas. Pero peor es cuando se busca convencer con información falsa a la opinión pública, de las bondades de una nueva obra financiada por los contribuyentes. Así pasó con la reciente intervención de la Avenida Colombia en Cali, en que se puso el Puente Ortiz con solamente tres arcos, metida de pata que sin embargo sirvió para disimular que los “árboles” que mostraban no podrán alcanzar ese tamaño en las pequeñas materas que se construyeron, por lo que el tal bulevar de bulevar solo tendrá el nombre; y ya van 61 mil millones.
            También es el caso del pretendido y pretencioso Parque del Bicentenario en Bogotá, donde van 13 mil millones. Las vistas aéreas que muestran (El Espectador, 14/09/2013, y Semana, 23/09/2013) son un engaño. En una se ven a nivel con el piso bajo del MamBo las losas que cubren el “túnel”, cuando es fácil comprobar que lo ocultan hasta el segundo, pues ya están construidas; y  los “árboles” que pretenden reemplazar a los que ya talaron, no podrán existir en donde los muestran pues están “sembrados” en losas de hormigón ¿O serán falsos también?  No en vano se los puede ver metálicos en las revistas de la moda de la arquitectura espectáculo que todavía descresta en Colombia ¿Los pintarían de verde?
            Por lo demás, unas pocas imágenes desde arriba, como desde un avión, por mas reales que sean, no dan cuenta de un proyecto de urbanismo que se recorre a nivel y caminando. Harían falta planos, maquetas, fotomontajes y una memoria, y tiempo para analizarlos, para que los gremios de arquitectos e ingenieros, como las universidades y asociaciones y fundaciones pertinentes, puedan emitir conceptos con los cuales los ciudadanos comunes se puedan enterar de verdad  de como se va a afectar su ciudad y en que se van a invertir sus impuestos. Así es en las ciudades con gobiernos serios y ciudadanos responsables.
            Además, el proyecto no ha cumplido con todos los requisitos, como pretende ahora afirmarlo el Ministerio de Cultura, por la sencilla pero contundente razón de que el diseño final completo aun no existe, debido a que los vecinos se vieron obligados a entablar una demanda, pues se afectan varios espacios urbanos públicos, como el Parque de la Independencia, al que además se pretende tontamente cambiar de nombre, y el área de influencia de varios edificios declarados Bienes de Interés Cultural de nivel nacional, entre ellos el MamBo, la Biblioteca Nacional, el Edificio Embajador y las Torres del Parque.
            Un comunicado del Seminario de Arquitectura Latinoamericana, realizado en Bogotá, y la propuesta de un grupo de arquitectos de eliminar parte de lo construido, han reanimado el debate, además de que sería mas económico considerando las demandas en curso, como señala el arquitecto Carlos morales  <http://torredebabel.info/blog.php/>. Se solucionarían los problemas planteados y se terminaría el parque. De lo contrario, quien responderá por ese despropósito que remataría la intervención de la 26, toda ya bastante cuestionable. E igualmente es pertinente preguntar de nuevo quien responde por los 700 metros de barandas y pérgolas originales que se eliminaron sin ninguna necesidad en la Avenida Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...