Ir al contenido principal

Pre U. 17.10.2013


            En estos días en que por fin se habla de la necesidad de mejorar los bachilleres que aspiran a entrar a la universidad, agregando un año a la secundaría o poniendo un pre universitario, bien vale la pena recordar la propuesta que se adelantó al respecto en la Universidad del Valle hace mas de veinte años. Se trataba de orientarse hacia lo que ya habían puesto en práctica las mejores universidades del mundo: que los estudiantes entren a la universidad y no a una carrera especifica, la que escogerán sólo a lo largo de sus estudios.
            En dos o tres semestres los nuevos estudiantes tomarían cursos básicos y harían lecturas obligatorias en los diferentes campos del saber, como son la filosofía, las ciencias, las artes, las humanidades y las técnicas. Después, y de acuerdo a las recomendaciones de un tutor, harían otros dos o tres semestres en alguno de estos campos, y sólo en los últimos tres o cuatro semestres entrarían a un programa especifico, o seguirían en estudios generales. Incluso algunas carreras, como la arquitectura, solo se podrían terminar con estudios de postgrado.
            Por ejemplo, un estudiante, después de los dos o tres semestres iniciales, escogería artes o  técnicas, o ambas, y sólo después de tres o cuatro semestres mas, escogería diseño, y tendría un grado universitario que le permitiría trabajar en empresas y oficinas del ramo, o ser un “aparejador” trabajando como constructor de edificios (lo que hoy terminan haciendo muchos arquitectos). Pero sólo después de una maestría podría ser arquitecto proyectista o urbanista. Y además se debería exigir un tiempo mínimo trabajando en una oficina de arquitectura.
            Esta reforma, que hubiera sido novedosa en el país y que se anticipaba a los problemas de los últimos años con estudiantes a los que les suprimieron la historia y la geografía en el bachillerato, fue descartada por los profesores que no querían perder sus cursos obligatorios y con pre requisitos, y verse en cambio escogidos por los estudiantes. Incluso los de música alegaron con razón que un instrumentista tenia que comenzar desde el primer semestre, pero olvidando que lo debería hacer desde antes en un conservatorio, y que la universidad podría tener uno.
            El hecho comprobable es que la mayoría de los estudiantes actualmente no cuenta con criterios ni experiencias previas que les permita escoger una carrera al entrar a la universidad, y que además sus conocimientos son muy deficientes. Para peor de males la burocracia académica no facilita las homologaciones entre cursos diferentes, ni el pasar de una a otra carrera. Incluso se ha llegado hasta prohibir adelantar dos carreras simultáneamente, ignorando el auge de hacerlo así en todo el mundo, y que lo que se impone son los estudios transdiciplinares.
            La reforma de la enseñanza en el país es urgente en todo sentido. Sus iniquidades, injusticias, falta de oportunidades, mala calidad de vida y hasta la paz, dependen de la educación. Lo que diferencia a un mejor ciudadano de un delincuente (y los hay muy ricos) no es su pobreza física sino intelectual, y la educación algo ayuda. Y ya se sabe que los mejor preparados deberían ser los maestros de los niños. Pero también los profesionales; y los que mas gente afectan las ciudades con su deficiente preparación son los arquitectos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...