Ir al contenido principal

Jaime Vélez, arquitecto. 31.10.2013


            Poco después de graduarse Jaime Vélez integró con varios de sus compañeros de estudios, un recordado y reconocido grupo de profesores de taller en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes de Bogotá, en la década de 1960. No es que le gustara enseñar pues prefería sentarse en las oficinas de la facultad a ver revistas, de arquitectura, claro.
            Pero cuando la presencia de sus estudiantes mirándolo al otro lado del vidrio lo hacia salir y sentarse en una mesa, solía desenroscar la tapa de su enorme y negro y envidiado estilógrafo Sheaffer de tinta negra (o que debería haber sido negra), y comenzaba a dibujar al revés, para que sus alumnos vieran el dibujo al derecho, un complejo corte por fachada, por ejemplo.
            Lo hacia desde la parte mas alta de una edificación aparentemente hipotética, bajando como una gota de agua por toda la fachada y diciendo en cada parte lo que sucedía con el agua,  el polvo y el viento. Todos quedaban asombrados y algunos pocos comenzaban a entender que la arquitectura también es eso: el detalle pertinente, cuya belleza surge de su eficiencia, sencillez y economía y no de una supuesta “creatividad”.
            Por algo decía Auguste Perret  (1874 - 1954), el famoso arquitecto frances, que “el que no construye, adorna”, y el caso es que todos los profesores de taller de las pocas escuelas de arquitectura que había y necesitaba el país, lo eran precisamente porque practicaban el oficio. Y como dice el profesor  Francisco Ramírez de la Universidad del Valle, quien trabajo para él, las obras del Chato Vélez eran "ejemplares".
            Sus bellas perspectivas eran famosas y ayudaban a ganar concursos por la precisión y verdad de lo que mostraban. Como dice Ramírez, no eran apenas una ilustración del proyecto, sino un instrumento proyectual que permitía soluciones espaciales inéditas. Pero no eran por supuesto caprichosas sino innovadoras y apropiadas, y su dibujo un medio y no un propósito en si, como les pasa a tantos arquitectos con sus “buenos” dibujos.
            Jaime Vélez, fue autor o coautor de importantes edificios en Bogotá, Medellín y Cali trabajando con reconocidas oficinas de arquitectura, como Esguerra, Saenz y Samper, y Lago y Saenz. Varios de ellos ganados en concursos, los que eran práctica común para los grandes edificios del país, tanto públicos como privados, desplazada a mala hora para las ciudades por la escogencia a dedo, pese a ser ilegal tratándose de obras públicas.
            En Cali  codiseñó con Rogelio Salmona, Pedro Mejía y Raúl H. Ortiz, la antigua sede de la FES, premio Nacional de Arquitectura en la XII Bienal Colombiana de Arquitectura, en 1990, hoy Centro Cultural de Cali. También dejó no pocas muy buenas casas, incluyendo la suya, muy bella, en Menga, al norte de la ciudad y cerca de unas canchas de tenis, pues jugarlo le apasionaba tanto como dibujar la arquitectura.
            A su discreto funeral en los Jardines del Palmar, en Palmira, como no, ciudad ha donde se había retirado, lo acompañaron varios de los arquitectos que habían trabajado con él en Cali, y uno de sus alumnos de los Andes. Porque un buen profesor es el que enseña algo que después de tantos años se recuerda todos los días, y que se lo trata de descubrir a su vez a otros estudiantes con la esperanza de que alguno lo recuerde también.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...