Ir al contenido principal

Nuestra Torre. 24.10.2013


            La Torre Mudéjar de Cali es la mas hermosa de América, nos dijo hace casi medio siglo el profesor español Santiago Sebastian (Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, l965). Y sin duda es el mas interesante y significativo edificio y de los mas antiguos de la ciudad, con la torre tambien mudéjar de San Agustín (demolida en 1925 para hacer espacio a los carros recién importados). Sin embargo, sorprendentemente la Torre Mudéjar no está en la lista de los bienes de interés cultural del Municipio, ni del Departamento, ni de la Nación.
            Y como no forma parte del patrimonio construido del país, sus propietarios, los Franciscanos, no son responsables ante la Ley de sus buenas condiciones de seguridad, salubridad y ornato, ni de ver por su mantenimiento (Capitulo VI , Articulo 163,  Parágrafos 1 y 2, del POT actual de Cali). Ni está en la lista de los BIC que actualmente el Ministerio de Cultura revisa su sismoresistencia, se supone, pese a ser, por su esbeltez, de los monumentos mas vulnerables, junto con la tramoya del Teatro Municipal,  pues la del Teatro Isaacs ya se reforzó.
            La Torre, de finales del XVIII, y campanario de la vieja iglesia de San Francisco, fue construida por un moro liberto según Manuel María Buenaventura (Del Cali que se fue, 1957). O por un alarife mahometano, comunes entre los esclavos negros impor­tados, con influencia islámica en la ornamentación de iglesias, según Eugenio Barney Cabrera (Transculturación y Mestizaje, 1977). Por algo escribió Eustaquio Palacios que  “Cualquiera hubiera creído tener a la vista una ciudad oriental, tal vez Bagdad, coronada de palmeras y minaretes” (El Alférez Real, 1886).
            Sin duda es el monumento más importante del mudejarismo neogranadino y el edificio más representativo de la Cali premoderna, y punto culminante del estilo en el valle del río Cauca, pues se trata del mas logrado ejemplo de la arquitectura "mudéjar" que se comenzó a hacer tardíamente en la Nueva Granada, llamada por  don Diego Angulo "La Mudéjar" (Historia del Arte Hispanoamericano, l956), pues apenas es de la segunda mi­tad del siglo XVIII, cuando ya el estilo se había abandonado en España mas de dos siglos antes.
            El Comité de Patrimonio del Municipio y el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, quedan con la responsabilidad de adelantar el proceso estipulado por el Ministerio de Cultura para que la Torre sea declarada Bien de Interés Cultural de la Nación, BIC de nivel nacional, lo mas pronto posible. La documentación necesaria ya la realizó la Universidad del Valle hace unos años, y por supuesto no se requiere demasiada explicación para justificar su carácter de Monumento Nacional, como se los llamaba antes, y en este caso con entera razón.
            Como dice un poema áulico en la sala de Las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada, su "bella estructura ha pasado ya a proverbio, y [su] alabanza está en los labios de todos." Pero a nadie en Cali parce importarle su futuro, el que se da por cierto pues hasta ahora a aguantado temblores y terremotos. Ni que ya sea de verdad una obra única en la región, como comúnmente se ha creído, olvidando que existió la mencionada de San Agustín y otra, no le­jos de Cali, en la hacienda de El Salado, aun cuando pobre y lamentablemente mal interve­nida a finales de la década de 1980. Y su influencia se podía ver en las dos torres esquineras que presentaba en Cuartel del Batallón Pichincha.

Adendo
            La Torre Mudéjar de Cali si es Monumento Nacional (Resolución 002 del 12/03/1982 del Consejo de Monumentos Nacionales) y de Conservación Tipo 1.
            El arquitecto Carlos Bernal  me lo informó y el arquitecto Arlex Velasco de la Subdirección de Ordenamiento Urbanístico del Departamento Administrativo de Planeación Municipal me hizo llegar la ficha respectiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...