Ir al contenido principal

Mejor pequeñas. 10.10.2013


            En las ciudades colombianas la mejor calidad de vida está en las intermedias. Son mas seguras, funcionales, confortables y económicas. Pero menos emocionantes; por eso las mejores son las que están cerca de una ciudad grande. Como Manizales, a cuatro horas de carretera de Cali o Medellín y a media hora de avión de Bogotá. Allí supieron o descubrieron hace años que lo mejor para ser una ciudad de primer orden  es seguir siendo una ciudad pequeña.
            Por eso  inquietan las verdaderas razones que mueven al Gobierno y a la “industria” de las obras publicas y la vivienda cuando interviene en ellas. Y los terratenientes que las rodean pues sólo les interesa la gran valorización de sus tierras, cuyo precio se disparó cuando al aumento natural de la población se sumaron los desplazados del campo o que buscaban el “aire de la ciudad” que como se sabe desde la Edad Media, libera.
            Además las afecta menos la muy mala relación entre Estado, ciudadanía y arquitectos, como la es entre un Estado ineficiente y corrupto, una ciudadanía que no es tal pues carece de cultura urbana debido a su muy reciente presencia en las ciudades, y unos arquitectos que cada vez son mas pero cada vez con menos ética y mas estética copiada, cuya presencia en las ciudades cada vez es menos apreciada como lo que debería de ser: los diseñadores de la ciudad, tal como quería Jane Jacobs (Muerte y vida de la grandes ciudades, 1961).
            El equivocado papel del Estado se puede resumir en que tiene un Ministerio de la Vivienda en lugar de uno de la ciudad, del cual aquella sería apenas un viceministerio. El papel de la “ciudadanía”, por su parte, es aplaudir estupideces como “cambiarle la cara a las ciudades”, “hacer obras ”, y creer la publicidad engañosa que le vende costosas y malas viviendas. Y el papel lamentable de los arquitectos es responsabilidad de la proliferación de universidades, a las que les piden un programa de “artes” para reconocerlas como tales.
            De otro lado, las iniciativas del Banco Internacional de Desarrollo,  como “Ciudades Emergentes y Sostenibles”, no son a favor del verdadero desarrollo sostenible de las ciudades intermedias, sino del gran negocio emergente implícito en su obsolescencia programada. Como señala Eduardo Galeano, en América Latina hay campos vacíos y varias de las mayores ciudades del mundo, y las más injustas (Me caí del mundo y no se como entrar, 2010).
            Finalmente, los Planes de Ordenamiento Territorial no obedecen a un diseño urbano arquitectónico, y este a una concepción filosófica de la ciudad. No pasan de ser una normativa enredada y contradictoria que se cambia según el interés de urbanizadores y constructores, escudándose en doctores encorbatados que son supuestos “expertos”, que como dicen que dijo Frank Lloyd Wright son personas que creen que lo saben todo y ya no piensan.
          En conclusión, el reto de las ciudades  intermedias es cómo seguir siéndolo. Cómo conectarse con lo que ofrece una gran capital del país o de los países vecinos, o Europa o Estados Unidos. Y desarrollarse culturalmente: ciencias, artes, deportes, espectáculos y ocio. Como dice el economista Edward Glaeser: “Para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” (El triunfo de las ciudades, 2011).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...