Ir al contenido principal

Ética y arquitectura. 02.04.2015


          No es ético por parte de un arquitecto limitarse a hacer literalmente lo que el cliente le pide para su vivienda, en lugar de diseñarle lo que con su experiencia y conocimiento considera que necesita, incluida la estética, para lo cual por supuesto debe oírlo a el y a su familia y amigos y conocidos metidos. Cosa que aquí casi ninguno hace, limitándose a copiar imágenes de moda en el exterior y que muestran las revistas que nos mandan, pues como le decía en días pasados Susanita a Mafalda, solo es “bueno” lo que se acepta allá, en Estados Unidos y Europa, no lo que es bueno aquí; ni siquiera lo que comprobadamente ha sido mejor aquí.
          Igual que ese usuario del transporte público que decía que no le gustaba el transporte ni el publico, juego de palabras que lleva a pensar en que es preciso mejorar al tiempo el transporte y el público. Que hay que educar como a un niño al cliente al tiempo que se desarrolla el proyecto, incluso si no se trata de una vivienda unipersonal. El problema desde luego es que en general ya se creen “grandes” o que lo que necesitan es una costurera y no un gran modisto y ni siquiera un buen sastre. Y en arquitectura, además, pese a que aquí cada vez hay mas de las primeras, hay menos de los últimos y de los segundos ya no queda ninguno.
En general los clientes no entienden que son personas que por algo han decidido utilizar los servicios de un profesional con el supuesto de que ejerce su oficio con capacidad y aplicación y con una experiencia comprobada en el mismo, es decir con relevante capacidad y aplicación. Además los clientes de los arquitectos suelen creer ingenuamente que saben lo que quieren, pero lo que los arquitectos deben saber es qué es lo que en realidad necesitan y descifrar su gusto, el que no es nunca algo subjetivo como se cree; es cultural y se forma ya de niños, cuando se aprende todo, junto con la lengua, comidas, costumbres, comportamientos y religiones.
La ética profesional de un arquitecto que lo sea es pues el conjunto de normas morales que rigen su conducta como tal, mas allá de una simple actividad a cambio de dinero. Que vergüenza cuando justifican algo diciendo que el cliente se lo pidió, como si se tratara de servir obsequiosamente a un superior. Lo que si era cierto en la antigüedad cuando sacerdotes arquitectos levantaron sus magnificas obras a sus respectivos dioses, los mejores clientes posibles pues no necesitan nada y lo tienen todo ya que solo existen en el mundo de las creencias, por lo que es posible ponerse bajo su protección o tutela sin comprometer el oficio.
Es el problema de ser ateo y arquitecto, y querer poner la arquitectura al servicio ya no de dioses sino de hombres y mujeres comunes pero queriendo que habiten como dioses o al menos como príncipes. Fue lo que pretendió el Movimiento Moderno en arquitectura, ese último reducto del humanismo: ponerla al servicio del ser humano. Es lo que ahora logra la arquitectura realmente pos moderna (el posmodernismo no pasó del banal espectáculo) al conjugar el antiquísimo arte de la arquitectura con lo mas actual de sus varias técnicas; una nueva ética sumada a una vieja estética: vencer con gracia la gravedad y enaltecer los recorridos al tiempo que se cuida de su sostenibilidad, seguridad, funcionalidad y confort: de una lo entendería Mafalda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...