Ir al contenido principal

Cali ¿legal? 09.04.2015


          Según la Sub Dirección de Ordenamiento Urbanístico, el 44% de sus construcciones no cumplen con la licencia otorgada por las curadurías (El País, 24/03/2015, p.B1) y están las que la falsifican, como ese conjunto que pasó de 7 bloques a 11 ocupando una zona supuestamente protegida (El País, 29/03/2015, p.A2), como igual lo es el área de la Plaza de Toros, y amen de los cerros tutelares, las cuencas de sus ríos y el piedemonte de la ciudad, hoy invadidos. Además de los que se creen dueños del espacio público (El País, 05/04/2015, p.A12).
          Igualmente buena parte de la señalización y demarcación de las vías es antitéctnica, como se ha dicho en esta columna, por lo que vendrían a ser también ilegales. Como lo es sin duda que la señalización para invidentes muchas veces los ponga en peligro, o que por las rampas para personas con problemas de movilidad no puedan circular sillas de ruedas. O tantos edificios públicos o de uso público que no cumplen con los requisitos para su rápida evacuación en caso de emergencia, tal como sucede en el paso subterráneo de la Avenida Colombia. Y ¿es legal una ciudad sin andenes?
          No es de extrañar que las recomendaciones del Comité Asesor de Patrimonio de la Sub Dirección de Ordenamiento Urbanístico de la Secretaria de Planeación de Cali,
no sean tenidas en cuenta. Es el caso de lo que está pasando a espaldas de los caleños con el Colegio de la Sagrada Familia, en el Peñón, o una construcción reciente en la glorieta de la Salida al Mar, o muchas intervenciones en San Antonio, como esa en la Cr.4ª con Cl. 4ª que siguen adelantado detrás de un velo verde, o el esperpento en que convirtieron el anden de la Avenida Colombia.
          “Ilegalidad” hace referencia a cualquier acto o acción por fuera de la ley, que pueda, en algunos casos, representar un peligro o daño para la sociedad (www.definicionabc.com). Por su parte, “ilegal” es todo lo que va contra la ley; del latín “lex, legis” es la regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de su causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas (DRAE), y por eso tanto se repite que “dura lex sed lex”, mas en este caso se trata no del incumplimiento de normas sino de tener, culturalmente, otras conductas.
          En tanto artefacto, es claro que la ciudad actual -la que surge en 1910 cuando es escogida como nueva capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca y que ya va para tres millones- nace de las cualidades y condiciones de sus habitantes, justamente, los que en su gran mayoría son inmigrantes que no han tenido tiempo de decantar una cultura urbana, ni quien se lo enseñe y que apenas comienzan a entender por qué hay que votar en blanco en las próximas elecciones para alcalde de su ciudad.
          Hay que superar a los que venden su voto, a los tontos que creen en promesas, y a los apáticos que no votan, ni les importa que mientras el Alcalde y los gremios hablaban maravillas de las obras emprendidas por el Municipio, el Secretario de Infraestructura diga ahora que no eran las necesarias para solucionar su movilización (lo que es cierto salvo el paso subterráneo) y que no había diseños ni presupuestos cuando se cobró su supuesta valorización (El País, 29/03/2015, p.A17), por lo que se deberían devolver millardos si hubiera justicia, y ellas mismas ilegales pues han debido ser concursos públicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...