Ir al contenido principal

Otra historia. 30.04.2015


          En 1929 se inauguraban, simultáneamente, el Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional Barcelona, de Ludwig Mies van der Rohe (1886–1969) una de las obras mas influyentes de la arquitectura moderna; y, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, el Pabellón de Colombia, del arquitecto sevillano José Granados de la Vega (1898-?) cuya ornamentación es del escultor Rómulo Rozo (1899-1964), nacido en Colombia pero ya trabajando en París y quien viviría después en México. Edificio que debió estimular en las décadas siguientes la naciente arquitectura neo colonial en el país.  
          El Pabellón de Barcelona, como es conocido (junto con la famosa silla Barcelona), pretendía simbolizar el carácter progresista y democrático de la nueva República de Weimar y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial. Por su parte, el Pabellón de Colombia buscaba una imagen indígena como expresión de la identidad nacional (A. Graciani: “1929; El Pabellón de Colombia en la Feria Iberoamericana de Sevilla”, 2014) pero aportando una particular visión de su raza nacional, la Chibcha, muy propia de la élite centralista santafereña de entonces, que lo pensaba como vitrina para fomentar la exportación de café y otros productos agrícolas del país.
          El primero sigue siendo una arquitectura futurista de sueltos planos ortogonales y sin ornamento, mientras el otro es historicista, presenta muchas curvas y fue profusamente ornamentado por Rozo con temas indígenas. Pero paradójicamente, en tanto que Mies usa una planta libre que origina circulaciones acodadas, como son las de la arquitectura colonial en Iberoamérica, que no es probable que conociera, Granados, quien también diseño el Pabellón de Guatemala, se ciñe en ambos a una composición clásica simétrica y de recorridos axiales, ajena aquí salvo en las iglesias, aunque muchas de ellas tienen en Colombia espadañas o campanarios mudéjares, a un costado, como un alminar hispano musulmán, rompiendo la simetría de sus fachadas.
            La arquitectura neo colonial, que dejó notables ejemplos en las principales ciudades del país, como el edificio de la Compañía Colombiana de Tabaco, de 1936, en Cali, de Guillermo Garrido, fue pronto superada por el Spanish de Florida y California, conocido aquí como español californiano (F. Ramírez y otros: “Arquitecturas Neocoloniales: Cali 1920-1950”, 2000), con el que se la suele confundir, pues para ver sus evidentes diferencias es preciso mirar sin prejuicios la acertada adaptación de la arquitectura colonial a los paisajes del país, su contextualidad urbana y su eficiente climatización pasiva en climas calientes y templados, mas sin caer en el “guatavitismo” formal de la década de 1960.
          Pero en 2015, casi un siglo después de las dos decisivas exposiciones en la Madre Patria, por lo contrario se anuncian en Colombia grandes proyectos de las estrellas de la arquitectura espectáculo internacional. Presos de la “imagen” que debe tener el país, olvidamos que esta debe resultar del territorio mismo: de sus muy distintos relieves, suelos, climas y vegetaciones, que originan paisajes y tradiciones urbanas y arquitectónicas particulares, que es preciso reinterpretar. Como lo hizo Rogelio Salmona, quien no solo supo mirar nuestro pasado hispano musulmán y su adaptación aquí, sino también la arquitectura monumental de la América precolombina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...