Ir al contenido principal

Noticias. 16.04.2015


          En medio de la avalancha de noticias sobre los atentados, secuestros, asesinatos, atracos, robos de todas las magnitudes imaginables, violaciones, maltratos y vandalismo de cada día, hay una solitaria noticia sobre Cali. Sobre el artefacto urbano arquitectónico y no otra mas sobre todo lo anterior que pasa en esta ciudad (El País, 27/02/2015), y que se suele acompañar de lo mismo pero en otras partes del mundo como si lo de aquí no bastara, y la verdad es que aquí pasa todo junto y cada vez mas. De ahí lo significativo de esa noticia en medio de las novedades, pues tampoco faltan las de la farándula, los reinados, la “sociedad” sonriente y la moda de aquí y acullá.
La buena noticia, a la que se alude arriba, es que los caleños comienzan a estar  inconformes con el tiempo que tardan en llegar a sus destinos (Cali Cómo Vamos, Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 ); la regular es que apenas están inconformes con ese aspecto de la ciudad, en contra de la calidad de vida por supuesto; y la mala es que los que se quejan son los habitantes del nororiente y sur de Cali que se movilizan en carros particulares. Que son los que deciden sobre la ciudad pero que poco caminan por ella, los que no usan el transporte público, y los que utilizan las bicicletas, y eso apenas algunos, pero para entorpecer la subida al Kilometro 18 por las mañanas.
Sólo cuando todos los caleños estén inconformes con la ciudad que les tocó, y no apenas con su movilización en ella, Cali comenzará a cambiar para ser una ciudad mejor. Ya tiene su envidiable clima y conserva aun sus bellos paisajes, sólo le falta un tren de cercanías por el corredor férreo y andenes amplios, llanos y arborizados en cada cuadra. Y re densificar su centro sin edificios codiciosamente altos, y que pase la moda de irse a vivir a Jamundí para después tener que quejarse por demorase mas de media hora en llegar a sus diferentes destinos, o sea a la ciudad que abandonaron junto con sus tradiciones urbano arquitectónicas, o que sencillamente no las tuvieron.
          Y sólo cuando entiendan que la manida y mal dicha “movilidad” de Cali comienza a fallar rotundamente es por su vergonzosa carencia de andenes como se ha repetido en cien columnas anteriores. Y que con ellos no solo se mejoraría la movilización de gentes y mercancías por la ciudad, si no que disminuirían algo, unos mas que otros, desde luego, algunos de los delitos mencionados arriba, de los que rara vez se informa a fondo acerca del entorno urbano arquitectónico en que se dan, pues no se ve su relación de causa y efecto, entre la ciudad y lo que le pasa a sus ciudadanos, a duras penas se dice algo cuando se trata de su escasa iluminación.
Principiando por el vandalismo, por ejemplo las pintadas no se dan tanto cuando en las calles hay arboles que no las dejan ver, o al menos no se ven tanto, y terminando con los robos y atracos que son mas difíciles cuando las calles cuentan con andenes anchos, mas fáciles de vigilar por la Policía con cámaras y en los que es mucho menor la aglomeración que los facilita. Pero incluso no cuesta mucho pensar que en una ciudad con bellos, seguros y cómodos andenes la gente vive mas contenta y hay menos maltratos, tanto a los transeúntes como a  los vecinos e incluso al interior de las familias. Sería toda una buena noticia para Cali, pues las ciudades son sus calles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...