Ir al contenido principal

Peñalosa y Univalle. 23.04.2015


          Con la muerte el pasado viernes del arquitecto Diego Peñalosa Camargo se fue también parte de la historia del diseño de la Biblioteca Mario Carvajal de la sede Meléndez de la Universidad del Valle. A esta se había vinculado como profesor después de graduarse en la Universidad Javeriana de Bogotá en 1959 con una interesante tesis en los Llanos orientales.
          Su testimonio sobre el proyecto de la sede de Meléndez quedó registrado en dos documentales realizados por Andrés Erazo, uno de ellos concretamente sobre “La Ciudad Universitaria del Valle”, a la que en la Bienal Colombiana de Arquitectura de 1972 le fue dado el Premio Nacional, y de cuyo Plan Maestro fue codirector con Jaime Cruz, Decano de su Facultad de Arquitectura en ese entonces.
          En el diseño de los edificios de este extenso campus universitario participaron los más importantes arquitectos del país de esos años, y a partir de unos pocos acuerdos básicos, entre ellos una estricta modulación y la prefabricación de los elementos comunes mas repetidos, recomendadas por los asesores norteamericanos, lograron un conjunto homogéneo e incorporar al conjunto su paisajismo con Harold Borrero, ya muerto, y Lyda Caldas.
          Como afirma Andrés Erazo, es uno de los proyectos colectivos mas importantes de la historia de Cali, y de los mejores y últimos ejemplos de su arquitectura moderna. Junto con el de la Universidad de Antioquia, son los mas significativos conjuntos académicos del país después de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, del arquitecto alemán Leopoldo Rother quien igualmente diseñó su sede de Palmira.
          La Biblioteca, por su parte, es sin duda el mas interesante edificio de Meléndez por la manera como responde al clima local y a su debida imagen de “centro” de los saberes. Así fue reconocido por el arquitecto mejicano Carlos Mijares, muerto recientemente, y el venezolano Gorka Dorronsoro, cuando vinieron a Cali como jurados del concurso para la nueva Facultad de Artes Integradas, a la que se uniría la de Arquitectura, que había permanecido en la sede de San Fernando de la Universidad.
          La Biblioteca, frente al edificio de Administración, de Fernando Martínez, conforma una “calle académica”, corazón del nuevo campus, a cuyo costado está el de Ciencias, de Julián Guerrero y Jaime Camacho, y al frente el de Artes Integradas, aun sin terminar, de Mauricio Pinilla quien gano su muy concurrido concurso, en el que hubo incluso propuestas del exterior.
          En ella se realizan importantes actividades como la actual muestra de dibujos de Rodrigo Tascón y Jaime Vélez, ya muertos, organizada por Jaime Gutiérrez, todos tres profesores de la Universidad del Valle. Es de esperar que esta acometa la realización allí de una gran exposición de todos los proyectos de sus sedes en San Fernando y Meléndez, antes de que terminen por morir todos sus protagonistas.
          Una vez finalizada la ciudad universitaria del Valle, y después de trabajar por un tiempo en Bogotá, Peñalosa finalmente se radicó en Cali en donde llevó a cabo la mayor parte de su trabajo profesional con el arquitecto Pablo Enríquez en “Somos Arquitectura”. En la Universidad de San Buenaventura estuvo muchos años como profesor, combinando el oficio con su enseñanza, como se hacía antes, y allí hace un año se le rindió un cálido y merecido homenaje con sus amigos y colegas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...