Ir al contenido principal

¡Funcionó! 16.05.2019


  El trancón en las horas pico de la Calle Quinta, desde el Colegio de Santa Librada hasta la Avenida Colombia, no se debe a los nuevos semáforos en la Carrera Sexta, pues existía desde antes debido a la falta de continuidad de los carriles. Los cuatro que llegan hasta allí se reducen a tres: uno y medio que empata con la Carrera Cuarta y solo dos que bajan al paso subterráneo de la Avenida Colombia. Por lo contrario, los semáforos permiten separar mejor el acceso al paso subterráneo y el que va a la Cuarta, como lo explico el nuevo director de la Secretaría de Tránsito, y además permiten el cruce peatonal a nivel. Es decir, funcionaron igual que en la Cuarta Norte enfrente del CAM
  Es lo que no entienden los que nunca caminan por la ciudad y los “analistas” de última hora del tránsito caleño que alegaron que no se veían los semáforos repetidores a lado y lado, o esos conductores egoístas que no piensan en los peatones como si ellos no lo fueran también. Y ponerle ascensores al puente peatonal existente, como otros propusieron, en lugar de los semáforos pues no hay espacio para rampas, es ignorar que por su costo y mantenimiento estos sólo deben ser para aquellos cruces que sean totalmente inevitables, y que de lo que se trata es de recuperar las calles para los peatones ampliando, regularizando y arborizando los andenes y facilitándoles cruces a nivel.
  El caso es que el trancón de la Quinta sólo se solucionaría con semáforos sincronizados a todo su largo y evitando el cuello de botella en la Avenida Colombia si se utilizara el mal llamado bulevar del río para tránsito liviano de taxis y carros, propuesto varias veces en esta columna, y que por lo demás le daría animación y sobre todo seguridad por las noches. Qué sería de los Campos Elíseos, el Paseo del Prado, la Avenida del Marqués de Pombal o el Malecón de la Habana, entre muchos otros paseos, si se quitaran totalmente los carros. Por que otra cosa es la Carrera de Darro en Granada en donde sí que sobran; como en San Antonio en donde sólo deberían circular y no estacionar.
  Lo de la Calle Quinta con Sexta es otro paso adelante hacía una ciudad más peatonal, en la que absurdamente muchos aún creen que la solución son más vías y puentes para los vehículos particulares, y no un eficiente transporte público, multimodal e integrado, junto con varias centralidades peatonales, que vendrían a ser como ciudades dentro de la ciudad, en las que deberían estar los nuevos centros comerciales y demás equipamientos urbanos necesarios, junto con plazas y parques de barrio muy animados, como el de El Peñón, como también se ha sugerido (Caliscribe.com, 09/03/2019).
  Lo que sí no está funcionado bien son esas “informaciones” que no piensan en los peatones, a los que no entrevistan como si sus opiniones no contaran, o sobre las ciudades en tanto artefactos y cómo estas son tema de urbanistas, arquitectos y paisajistas, junto con ingenieros mas no solo estos, como propone otro columnista, y mucho menos de contratistas como ahora. Y es muy preocupante que los candidatos a la alcaldía no tengan propuestas elaboradas para la ciudad en tanto artefacto, las que por lo demás deberían salir del Concejo Municipal mediante un verdadero Plan de Ordenamiento Territorial a largo plazo que los siguientes alcaldes deben ejecutar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...