Ir al contenido principal

Arquitectura al Museo. 02.05.2019


Cómo reinterpretar la tradición desde la modernidad poniendo tres ejemplos, una casa en España, otra en Portugal y otra en Colombia, es el tema de la próxima exposición en el Museo La Tertulia organizada por los profesores Andrés Erazo Barco de la Universidad de San Buenaventura en Cali, Manuel Mendes de la Universidad de Porto y Antonio Armesto de la Universidad Politécnica de Cataluña. Son tres casas que como dice Erazo, hablando de boleros, son un ejemplo para una mejor arquitectura con base en unos “pocos buenos elementos bien compuestos e interpretados”. No se trata, pues, de presentar personalidades famosas de la arquitectura sino ejemplos pertinentes y conocidos que comparten una misma tradición.
Se trata de una arquitectura respetuosa del lugar y de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio, y por tanto su paisaje. Como dice Erazo “escuchando boleros [uno se da] cuenta que tienen mucho de […] belleza objetiva [como esas] letras elementales que por la entonación y la música se convierten en canciones fabulosas”. Responder a una utilitas (función), que es mas que habitar o residir en un lugar, pues además debe ser perteneciente o relativa al mismo, y que sea la firmitas (construcción) la que lleve a su venustas (forma).  Desde luego en las escuelas se pueden enseñar unos pocos y buenos elementos, pero para componerlos con éxito no hay más que aprenderlo trabajando con un maestro; como los de esta exposición.
José Antonio Coderch (Barcelona, 1913-Espolla 1984), autor de la casa Ugalde, 1951, despuntó en la España posterior a la guerra civil (1936-1939) como el arquitecto de la modernidad pero, cercano al franquismo, después fue relegado muchos años al olvido a pesar de contar ya con una obra singular, y ahora valorada precisamente por su relación con la tradición. Fernando Távora (Porto 1923-Matosinhos 2005), autor de la casa Ofir, 1956, fue un reconocido arquitecto y profesor, autor de O Problema da Casa Portuguesa, 1947, y Da Organização do Espaço, 1962 y 1982, y mentor de Alvaro Siza Viera, Premio Alvar Aalto en 1988 y Premio Pritzker en 1992, y de Eduardo Souto de Moura, Pritzker en 2011.
Y quien escribe, autor de la Casa de la Queja, 1992, mucho aprendió en la universidad con Rogelio Salmona y de Germán Téllez y su libro Rogelio Salmona/Obra completa 1959/2005, 2006. En particular de las Torres del Parque en Bogotá, 1970, que después de medio siglo sigue siendo un conjunto de vivienda sin igual en el mundo; de la Casa de los huéspedes de Colombia en Cartagena, 1981, ejemplo de una intervención respetuosa de la arquitectura del lugar, y del clima, vegetación y relieve del sitio; y del Centro cultural GGM en la Candelaria, 2003, ejemplo de cómo intervenir en un lugar de interés patrimonial sin caer en lo falso histórico, e igual la antigua FES en Cali, 1990, si no fuera por su mucho ladrillo a la vista.
  La lección que deja esta exposición es la urgencia de que la arquitectura se centre en la amenaza del cambio climático y en detener la destrucción de la imagen colectiva de las ciudades que crecen mucho y mal, buscando una arquitectura sostenible y contextual mediante los avances mas pertinentes de la actualidad.  “¿Por qué nos empeñamos en seguir dando el mismo nombre a conglomerados urbanos que después de siglos de transformaciones solo guardan un parecido remoto con lo que fueron sus primeros asentamientos?” pregunta Juanma Agulles en La destrucción de la ciudad, 2017, p. 16.  Hay que volver a Vitruvius: función, emplazamiento, construcción y forma, siguiendo un método, en ciudades dentro de la megalópolis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...