Ir al contenido principal

Huevos de oro. 30.05.2019


Dice Carlos Alberto Montaner en Las raíces torcidas de América Latina, 2018, que su futuro está en la democracia, la sociedad civil, los consumidores, el control del gasto público y de los funcionarios, las instituciones, la responsabilidad individual, el capital humano, la educación, los valores, la globalización como oportunidad, y la libertad política y económica. Y hay que agregar lo que le es propio y único: sus paisajes, climas, biodiversidad, literatura, artes y arquitectura.
  Los paisajes en Colombia, por ejemplo, son muchos y muy diversos y muy cercanos unos a otros: hay dos costas tan diferentes como la caribe y la pacífica, un desierto al lado del mar y con un gran oasis en la Guajira; una buena parte de la selva tropical más importante del mundo en la amazonia, Chibiriquete incluido; la enorme y plana pero variada llanura oriental; y las tres largas cordilleras con sus grandes ríos y muchas quebradas, valles, sabanas, páramos y altos nevados.
  Los climas nunca son extremos y permanecen sin estaciones a lo largo de todo el año, apenas con temporadas lluviosas o secas o algo más calientes o frías, y con leves y gratas variaciones diarias. En muchas partes se puede subir del calor al frio en poco tiempo y gozar del fuego de una chimenea, o lo contrario y nadar en una fresca piscina; una ladera algo más alta y ventilada ya deja de ser caliente, y así mismo si se está junto a un saltarín y sonoro río de alta pendiente.
  La biodiversidad es una de las más altas del mundo con muchos ecosistemas costeros y continentales, siendo el país uno de los más megadiversos; miles de pájaros, animales diferentes, matas, arbustos, árboles, palmas, vegetales y frutas. Aquí el agua dulce aún es abundante lo mismo que los humedales y ciénagas, y se puede cultivar prácticamente de todo, y hacerlo orgánicamente, y criar todos los animales domésticos y muchos salvajes. Basta asomarse a la ventana y disfrutar de la naturaleza
Literatura siempre la hubo excelente desde la Colonia y tenemos a Isaacs, Rivera y García Márquez y ahora hay no pocos muy buenos escritores; más recientemente se da el auge de la música y los bailes populares y no sólo “la salsa”; desde mediados del siglo XX el teatro y las artes visuales, especialmente la pintura y la escultura, llegan a ser de importancia internacional de la mano de Enrique Buenaventura, Fernando Botero y Edgar Negret, y el cine actual es cada vez mejor.
Finalmente está la arquitectura aún cuando sorprenda a la mayoría, incluidos muchos arquitectos que no valoran la obra de Rogelio Salmona y mucho menos la de otros arquitectos regionalistas, y que nada han aprendido de la excelente arquitectura colonial, como la de Cartagena y otras ciudades y la de tradición colonial que se encuentra en muchas otras, pese a que son un claro paradigma para una nueva arquitectura en el trópico, que sea sostenible y contextual como lo demanda el siglo XXI.
Lo malo es que en este país se insiste en acabar con los huevos de oro y de paso con la gallina, y será debido a eso que Montaner señala la arrogancia revolucionaria y lo malo de las ideologías. Hay que agregar la corrupción, y la ignorancia, no solo respecto a las ciencias y humanidades, sino sobre nuestro envidiable hábitat natural al punto de que buena parte está en peligro debido a la (mala) urbanización, la deforestación y la sobrepesca. Y aún hay quien insiste en la arquitectura espectáculo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...