Ir al contenido principal

Polis y política. 09.05.2019.


Se trata del apremio de ocuparse de las ciudades en tanto artefactos y no apenas de sus habitantes, considerando que hoy estos están inevitablemente unidos a ellas pues ya más de la mitad de la población del mundo vive en ellas y la mayoría de los demás dependen de ellas. Y mucho más en Colombia donde ya son cerca de tres cuartas partes, como resultado de un país que pasó en menos de un siglo de ser fundamentalmente campesino a serlo de ciudades cuyo rapidísimo crecimiento ha sido improvisado y ya hay cuatro muy extensas,  generando nuevos ciudadanos que no han tenido el tiempo ni la educación apropiada para poder serlo de verdad, y así poder participar acertadamente en su política.
  Además las ciudades enfrentan la amenaza del cambio climático, al que contribuyen en su mayor parte, la sobrepoblación y su crecimiento y extensión sin orden. Desorden que afecta mucho más el comportamiento, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos de lo que comúnmente se cree. El hecho es que casi todo lo malo pasa en las ciudades, en las que la corrupción, la violencia, el robo y el atropello son pan de cada día, y la pobreza del entorno urbano empobrece aún más a los pobres. Y lo bueno solo lo es para unos pocos que insisten en gozar su relieve, vegetación y clima: sus paisajes, los que muchos, pobres, no miran o no saben cómo hacerlo; o vivir la animación de una plaza o un parque.

  La alternativa a estas ciudades innecesariamente extensas y caóticas es sin mayor duda generar varias ciudades dentro de la ciudad, entendidas como centralidades peatonales, y así poder recuperar el espacio urbano público para la gente, desestimulando el mal uso constante de toda clase de vehículos. Mas es indispensable contar con andenes apropiados, es decir amplios, llanos, libres de obstáculos y arborizados, y un buen sistema de transporte público multimodal e integrado que vincule dichas centralidades y no se vuelvan guetos, sumándose a los que ya existen. Es decir, que se trata de una propuesta política y no solo urbana, las que por lo demás siempre son políticas.

  Además hay que entender que la corrección de su diseño urbano tanto técnico como formalmente es clave para su buen funcionamiento, y que la pertinencia y calidad de la arquitectura que lo conforma es básica para una mejor calidad de vida, y por lo tanto un asunto claramente político y no solo urbano y arquitectónico, lo que pocos ven. Como lo es también el eliminar el ruido ajeno o impedir la alteración caprichosa de fachadas, antejardines y andenes, o impedir los usos del suelo contradictorios con la vivienda, principalmente, pues la delincuencia no es apenas la que es contra la gente si no también la que se da contra la ciudad, y que además están con frecuencia estrechamente relacionadas.

  Pero por supuesto primero hay que resolver la incompatibilidad actual entre planeación y propiedad privada, fatal para las ciudades, ya que no pude ser el único factor a considerar al tratar de planificarlas en función de sus habitantes y no solamente del capital. Es decir, un asunto claramente político, para el que son precisos políticos no sólo conscientes de lo que implica la democracia en la ciudad, sino igualmente conocedores de las ciudades y no apenas de los ciudadanos. Que tengan presente que polis y política tiene el mismo origen desde la Grecia clásica, y pensar en los países nórdicos en educación, economía, competitividad, derechos civiles, calidad de vida y desarrollo humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...