Ir al contenido principal

Genios, no. 22.11.2012


 “No son genios lo que necesitamos ahora” clamaba hace medio siglo el reconocido arquitecto catalán Jose Antonio Coderch (Domus, 11/ 1961), poco antes de que comenzaran las décadas de la muy buena arquitectura en España, como la estimaba Wiliam Curtis (Una perspectiva histórica/España durante los ochenta.  A&V Nº 24, 1990), la que lamentablemente terminó en lo que Coderch temía, y que ahora que ya no la quieren ni pueden allá nos la quieren imponer aquí.
            De ahí que sea urgente formar buenos diseñadores de edificios y no “estimular” genialidades. Por esta fatal equivocación, generalizada con la proliferación de nuevos programas de arquitectura en el país, y la carencia de buenos profesores, nuestras ciudades se han vuelto colchas de retazos. Todo se diseña sin ética profesional como si fuera único por los que se creeen genios de la estética, y no como discretas partes de ciudades, que siempre habían tenido apenas unos pocos monumentos.
            En muchos de los ejercicios de proyectación en las escuelas de arquitectura la ciudad no existe, solo edificios caprichosos y descontextualizados, las mas de las veces, pues no parten de unas determinantes previas. Es mas, apenas se ven sus imágenes en dos dimensiones, que se valoran como si fueran dibujos en lugar de ser “leídas” como representaciones de espacios y volúmenes, y las maquetas mas parecen “bonitos” objetos, y  se ven desde arriba como nunca se ven edificios ni ciudades.
            A los estudiantes se los pone a hacer lo que buena parte de sus profesores raramente practica, en lugar de enseñarles como se diseñan edificios. Pero por supuesto sólo es posible enseñar lo que se sabe, y en el caso de un oficio, como lo es proyectar edificios que conforman ciudades, solo se sabe lo que se practica, y a partir de dicha práctica, ahí si, teorizar, pero partiendo de lo local, en lugar de ignorarlo como si se tuviera vergüenza de lo propio.
            Hay que enseñar métodos de diseño, como lo es  seguir una tipología modular ya sea de planta central, a naves o atrial -las únicas maneras de conformar geométricamente un espacio-, y sus combinaciones y variaciones. Crear nuevas formas a partir de analogías con un modelo ejemplar en su emplazamiento, función, construcción o forma. O aplicar un canon de disposiciones y patrones. O una combinación de métodos según lo pertinente para cada proyecto.
            La “caja negra”, una (supuesta) espontaneidad o inspiración, es mas propia del arte que de la arquitectura, que también lo es, pero no únicamente, aun que sea lo que la diferencia de la construcción, y por eso está presente en ella de alguna manera, pero en ningún caso debe ser el único punto de partida. Al menos hay que dudar con el cerebro de los impulsos del corazón, y enseñar a dudar de lo que se enseña, como dicen que recomendaba José Ortega y Gasset.
            Finalmente, la historia de la arquitectura, que nutre todo proyecto pues la arquitectura, en tanto arte, también es histórica, tendría que partir de la nuestra actual y seguir hacia atrás sus transculturaciones e influencias, al tiempo que sus adelantos en tanto técnica. Y no apenas los estilos, autores y fechas propios de la historia del arte, y por supuesto, además de las tradiciones, tiene que comenzar por la geografía en la que se desarrolla, sus climas y paisajes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...