Ir al contenido principal

Nos ponen. 01.11.2012


            Como si no bastara con las mentiras que nos dicen todo el tiempo también nos tratan de poner disfraces para “cambiarle la cara” a la ciudad. Ahora le quieren sobreponer al reconstruido (nuevo) Palacio de Justicia de Cali una “nueva” fachada, sin ninguna justificación técnica,  diseñada en Bogotá. Por ser una fachada publica, además de un edificio público, todos los ciudadanos tendríamos que verla; y  por supuesto pagarla, incluso los que no declaran renta pues son dineros del erario que se restan a la educación pública, la salud ídem, etc..
            Sin duda es otra afrenta a esta ciudad en la que ya quisieron ponernos “un Calatrava” sobre el Río que en mejores épocas se llamaba “de la Ciudad”. Y desde luego al arquitecto Manuel Lago, quien ganó el concurso público nacional para el diseño del edificio y a quien nadie consultó, tiene la propiedad intelectual de su diseño y deberá tomar las acciones del caso, y también es un irrespeto a la Sociedad Colombiana de Arquitectos, coordinadora del concurso, la que tiene el deber gremial, precisamente, de hacerlo respetar.
            Y lo mas preocupante es que semejante exabrupto venga del Ministerio de Justicia. Como si algunos allí no estuvieran contentos solo con la justicia espectáculo en boga en estos días, y quisieran además una arquitectura espectáculo para sus diferentes sedes, lo que al menos sería perversamente coherente. Al fin y al cabo son tablitas de falsa madera y colorinches de materiales de imitación los que conforman la mascara de “alegría” con la que ingenuamente quisieran al parecer paliar la tragedia que es la (in) justicia en el país.
         Esta salida de tono, inconveniente, inesperada, manifiesta además la viveza propia de esos que difícilmente se pueden llamar arquitectos, pues están presos de las revistas y las modas. Serán “exterioristas” sin ética alguna, si acaso, pues así es como se puede llamar y calificar a los que solo diseñan escenografitas, las que, como se sabe, son conjuntos de decorados para una representación escénica ¿Será acaso que creen que la Justicia no es que este ciega si no que debe dar palos de ciego? No son genios lo que necesitamos ahora decía el reconocido arquitecto catalán José Antonio Coderch hace medio siglo (Domus, 11/ 1961).
            Pero si los arquitectos se atrevieran a hablar, si colectivamente decidieran decir algo, como lo pide el historiador Paul Goldberger, crítico de arquitectura del New York Times (A. Zabalbeascoa, El País, Madrid 2012), las cosas podrían comenzar a cambiar; aquí y en el mundo pues la actual crisis de la arquitectura nos llego de allá, no se generó aquí, y también sostiene Goldberger que existe un grupo cada vez mayor de profesionales interesados en utilizar su talento para mejorar la sociedad; incluso en Cali.
            Por lo pronto el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural solicitará que se le presente el proyecto pues el edificio está en el área de influencia del Centro Histórico de Cali, y lo mismo hará el Comité Municipal de Patrimonio. ¡No a que nos pongan fachadas diseñadas en la Capital a nuestros edificios! Que no confundan Cali Exposhow con la ciudad. Y hablando de shows, que tal el edificio “inteligente” que nos están poniendo en el Centenario, tradicional barrio de Cali que ya no podrá celebrar en 2036 sus cien años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...