Ir al contenido principal

El nuevo POT. 29.11.2012


Coinciden en Planeación con lo reiterado en esta columna respecto a que hay que re densificar el Centro Global y en especial sobre la Calle 25 ¿Por qué no también la 26? y que la vivienda debe regresar al Centro. Pero lo de desarrollar el frente de la Avenida Colombia con algo “muy bonito” no pasa de decir algo que suene bonito, como decir sobre Granada, El Peñón y Tequendama que hay que “generar los atributos necesarios de lo que queremos que pase allí”, y es descubrir que el agua moja lo de que “el problema no son los establecimientos comerciales, sino el impacto que generan”. Y con respecto al crecimiento de Cali al Sur, buena parte ya en Jamundí, es puro bla bla detrás de los Planes Parciales ya aprobados y  de los autogoles como el galpón nada “smart” pero de moda hoy en Cali casi enfrente de la Javeriana.
            Con relación al corredor férreo, puros palos de ciego: que corredor verde, que solución paisajística, que solución de transporte, que solución ambiental,  que solución urbanística. O sea que no han entendido del todo que el apropiado uso del corredor férreo es toda una solución urbana para Cali como columna vertebral de su tránsito y transporte masivo, cuyo impacto ambiental se puede paliar con la alameda mas larga del mudo, pues su ancho da para líneas férreas, autopista interurbana, vías locales y sendas ciclovías, en medio de hileras de samanes, y con edificios altos y exentos a lo largo del par vial de la 25-26, del que habría que completar primero que todo las pocas cuadras que le faltan. Casi como lo había diseñado hace más de una década Protrans y se ha recordado también en esta columna repetidas veces.
            Con respecto a la carencia de zonas verdes, no han visto los cerros sobre los que se enrolla la ciudad ni la enorme cordillera que la respalda, y nada dicen de protegerlos y con ellos la mas económica fuente de agua que con que cuenta Cali, y de paso evitar las inundaciones. Al parecer están mas preocupados por los moteles, con los que comienza la entrevista al Director de Planeación Municipal y al Subdirector del Plan de Ordenamiento Territorial (El País, 19/11/2012), que hablan de Cali como si nunca hubieran vivido aquí. Y lo mismo se puede pensar de la Presidenta de GIP (Gerencia de Gestión e Innovación de Proyectos), firma adscrita a la Cámara de Comercio que por lo visto nada aprendió del despropósito del (a buena hora descartado) “Parque del agua” e insiste en una para planeación privada de la ciudad.
            Es hora de pensar mas antes de actuar mal, en lugar de pedir  actuar mas y hablar menos. De entender qué es trazar un plan, en este caso urbano, es decir relativo a la ciudad, la que mas que un conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas, como la define el DRAE, es el escenario de la cultura como lo dijo Lewis Mumford hace años (La cultura de las ciudades, 1938) y se ha repetido hasta el cansancio en esta columna por algo titulada ¿Ciudad? Porque el problema aquí es precisamente la falta de ciudad…y de cultura; de un conjunto de conocimientos que permita desarrollar un juicio crítico sobre las manifestaciones de la vida tradicional de las personas de una región, y en el caso de Cali, provenientes de varias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...