Ir al contenido principal

“Glocal”. 24.06.2010

Como dice Barry Bergdoll, curador de Arquitectura y Diseño en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, ya llegó a su fin la era de los arquitectos-estrella (A. Prado Coelho, P2, Lisboa, 24/05/2010)que tanto y tan mal hemos imitado aquí en los últimos años.  Comenzó con el icónico Guggenheim de Bilbao (1992-2003) de Frank Gehry y termina con el nuevo museo de arte contemporáneo de Roma, aun sin colección, de Zaha Hadid (también ella icónica, anota Bergdoll), concluido a finales de 2009. Y está aun sin terminar el Museo de la Biodiversidad en Panamá, también de Gehry, al que algo salvará su imagen caribeña. Los museos, dice Bergdoll, fueron tal vez las obras mas emblemáticas de ese período pero, flor de un día, ya los turistas no volverán a verlos una vez pasada la curiosidad.
            Estamos asistiendo al regreso a la responsabilidad social del arquitecto. Prueba de eso es la exposición que el MoMA está preparando para Octubre, Pequeña Escala, Cambio Grande, que presentará proyectos como una escuela primaria en Burkina Faso, otra "hecha a mano" en Bangladesh o un hogar para ancianos ligado a una escuela para niños en California. Ya en el 2000, en la Bienal de Venecia, su comisario, el arquitecto Massimiliano Fuksas, había pedido "mas ética, menos estética", y diez años después el chileno Alejandro Aravena, empeñado en soluciones para viviendas de bajo costo, está en el  jurado del Premio Pritzker, que tradicionalmente había premiado estrellas. Coincidiendo con Bergdoll, esto es una señal de un cambio en las prioridades de los arquitectos, y sin duda mucha ética es lo que nos falta aquí.
            Hay una reconciliación con el Movimiento Moderno, pero, previene Bergdoll, críticamente y reconociendo falencias y  problemas muy específicos del siglo XXI, y una de las soluciones que debemos encontrar o regresar a ella, como dice él, es el trabajo interdisciplinario en equipo. Incluso lo que necesitamos  es una arquitectura regenerativa, como la llama el arquitecto Bill Reed en Estados Unidos (J. Ramírez, USB-C, 12/06/20010),  no apenas sostenible sino que produce excedentes de energía y agua, y comida en sus vergeles, y que debe durar mucho mas que sus fines iniciales. Como dice Renzo Piano, “La arquitectura es a la vez el arte de hacer edificios sólidos y permanentes para la gente y […] mejores ciudades” (A. Zabalbeascoa, Pamplona, 10/06/2010), cosa que en Cali poco hacemos.
            Los edificios deben responder a su emplazamiento, uso, construcción y belleza, como indicaba Vitruvio hace dos milenios, y ser seguros, adaptables y reusables. Adecuarse a climas, paisajes y tradiciones, como lo vio Le Corbusier (W. Boesiger, 1955), y renovar tradiciones, técnicas y materiales, y ocuparse de la identidad, el paisaje y lo cívico (Richardson, 2001). La arquitectura, como todo arte, está determinada por la historia. Es en los paradigmas del pasado, en los que es inseparable del lugar -como nuestras casas de hacienda-,  de donde puede salir una correcta respuesta para su futuro, estudiando críticamente a los arquitectos que aquí y en otras partes son precursores en esto. Hay que pensar globalmente y actuar localmente como propone Bergdoll. Pero aquí seguimos en bienales de moda y premiando “pieles” de colorinches.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...