Ir al contenido principal

Piénselo. 10.06.2010

Mockus no va a mejorar el país: lo tenemos que hacer los que volveremos a votar por él pensando en la próxima elección de alcaldes, pues aquí ya el 80% vivimos en ciudades. Y para mejorarlas primero hay que educar a sus ciudadanos, comenzando por el respeto a la Ley. Cultura urbana que sólo puede impulsar alcaldes cultos, honrados y con vivencias en otras ciudades del mundo, como fue Mockus en Bogotá. Con conocimiento de lo urbano como aprendió Peñalosa, que sepan, como Fajardo, para que sirve la arquitectura, y que se preocupen por la educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad de su gente, como Garzón. Alguien dispuesto a hacerle entender a los que aun no saben nada de ciudades que es justamente por eso que viven mal en ellas y que eligen alcaldes ciegos y concejales que solo ven cómo sacar tajada del erario.
         Qué futuro pueden tener unas ciudades en las que la mayoría de sus ciudadanos son recién llegados a la vida urbana y no conocen ciudades de verdad, que no declaran renta por lo que no realizan que el erario les pertenece, y que creen que es un buen negocio vender su voto. Y qué esperar de unos candidatos a sus alcaldías que cada cuatro años vuelven a ensuciar sus ciudades, como si no fueran de ellos, con vallas y pasacalles con vulgares lugares comunes pues no tienen nada que decir, y que por lo contrario deberían comprometerse a prohibir esa flagrante invasión del espacio público si salen elegidos. O cuya única experiencia es tener parientes y jefes ya presos por “parapolítica” como pasó con el Gobernador del Valle, o que pese a ser honrados y bien intencionados tampoco saben mucho de ciudades.
         Ya vimos antes en Bucaramanga, Bogotá y  Barranquilla, cómo un alcalde bueno pude mejorar nuestras ciudades, pero también ahora en la capital uno malo que puede reversar el proceso, o comprometer su futuro, como pasará en Cali con sus mega obras que quedarán comenzadas y cuya terminación se dilatará quien sabe cuanto pues están llenas de ilegalidades. El hecho es que cuatro años son muy pocos para lograr cambios en el comportamiento ciudadano que permanezcan en el tiempo y obras publicas que se concluyan bien y rápido y no sean solo para los contratistas del Estado. Pero ni siquiera entendemos que no puede haber ciudades sin edificios, que éstos conforman calles, y que éstas se caminan por los andenes y se aprecian en perspectiva, por lo que su arquitectura es significativa y no un lujo.
         Si vemos que el problema de Haití o Chile es ante todo la reconstrucción de sus ciudades entenderemos la importancia de tener alcaldes buenos, pues aquí el terremoto fue el rapidísimo crecimiento de las nuestras. Pero esquizofrénicamente esa mayoría de colombianos que están de acuerdo en que Uribe pueda ser reelegido, y por eso van a votar por Santos, no quieren que sus alcaldes también lo sean. No entienden eso de que la democracia es mas para quitar gobernadores que resultan malos que para poner presidentes que prometen ser buenos. Como nadie les ha mostrado como vivir mejor cada vez viviremos mas mal en las ciudades. Por eso hay que volver a votar verde y sin temores por una legalidad y una educación ciudadana que lleven a la convivencia social. La oposición es tan importante como el gobierno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...