Ir al contenido principal

Otra estética. 03.06.2010

         La arquitectura para que sea sostenible debe considerar su sitio geográfico: latitud y altura sobre el mar, y humedad, nubosidad, viento,  vegetación y  topografía. Y las circunstancias históricas del lugar para que sea contextual. Su correspondencia con el paisaje natural en el que se encuentra y con los espacios urbanos pre existentes. Los paramentos, alturas y composición de las fachadas de los edificios que conforman las calles y su relación con los monumentos que pueda haber. Datos tan precisos como los geográficos, que facilitan  lo sostenible mejorando los aciertos y minimizando los errores o falencias del patrimonio construido.
         Así lo hicieron muchos destacados arquitectos como Fernando Távora, Álvaro Siza y Eduardo Soto de Moura en Oporto, Luis Barragán y Carlos Mijares en México, Carlos Raúl Villanueva en Caracas, Juvenal Baraco en Lima, Oscar Niemeyer en Rio de Janeiro, Villanova Artigas en Sao Paulo, Rogelio Salmona y Rueda, Gómez y Morales en Bogotá, o Sir Geoffrey Bawa en Sri Lanka. Todos consideraron la arquitectura vernácula de sus lugares de trabajo. Concretamente su relación con sus características geográficas e históricas. Las incorporaron de diferentes maneras  a su propia interpretación de lo moderno, alcanzando una autentica posmodernidad.
         En nuestro caso deberíamos estudiar las casas de hacienda y urbanas coloniales. No para copiarlas sino para reinterpretarlas y emular sus gratos ambientes e indudable belleza. Su emplazamiento, función, construcción y belleza suelen formar un todo admirable a pesar de su austeridad, rayana en la pobreza, o quizás justamente por ella. Y conocer sus modelos ibéricos que se adaptaron a la geografía e historia locales, y sobre todo analizar los tipos y patrones que aquellos generaron. Es su arquitectura sin arquitectos y no sus imágenes lo que nos debe interesar. Pero no la vemos cegados por los vidrios y aluminio de nuestra dependencia cultural.
         Solo partiendo de la experiencia de lo ya construido se puede llegar a conformar un nuevo canon con patrones pertinentes a nuestras características geográficas y circunstancias históricas. Los nuevos edificios deben sumarse a los del pasado, aun presentes en las ciudades, las que estaremos diseñando al mismo tiempo que ellos, al considerar que su belleza colectiva es mas importante que la individual de cada uno, pues no se suman simplemente a sus contextos sino que interactúan con ellos. Lo importante es el coro y no apenas los cantantes, los que nunca deben tratar de opacar a los solistas sino crear la base sobre la que estos sobresalen.
         Así encontraremos nuevas formas al resolver problemas arquitectónicos actuales y distinguir entre los monumentos y  su entorno. Lo sostenible y contextual permitirán una nueva estética en nuestro trópico andino, efectiva e identificable pues los lugares, como sus habitantes, aunque se parezcan nunca se repiten. La originalidad de nuestros proyectos seria apropiada y pertinente y no trivial y de moda. Como se ha dicho, es volver al origen, y por supuesto no lo es imitar las imágenes de arquitecturas foráneas que nos quieren vender las revistas ídem, financiadas por los productores de materiales de construcción que aquí no usamos o no deberíamos usar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...