Ir al contenido principal

Granada. 24.02.2011

Debido al rapidísimo crecimiento de la nueva capital del nuevo departamento del Valle del Cauca, se construye en 1921, al otro lado del Río Cali, el elegante barrio Gra­nada. Este vive su auge a hasta finales de los 50, cuando es desplazado poco a poco por otros nuevos ensanches de la ciudad. Ya a finales del siglo, abandonado por sus habitantes tradicionales, se transforma desordenadamente en un ruidoso sector comercial y de “rumba”, que se pone de moda cuando los caleños descubren el placer de salir a cenar. Se llena de restaurantes y las calles no dan abasto al estacionamiento de carros al punto de que se abre paso la necesidad de su renovación urbana, proyecto del que inicialmente se ocupa la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Pero ahora, en lugar de racionalizar su transformación, lo que se está haciendo es un despropósito por donde se lo mire. No aprendimos de la remodelación de la Avenida Sexta, donde el vandalismo acabó con lo que se hizo pues no se consideró que hay que simplificar el uso y mantenimiento del espacio urbano público, y no lo contrario.
            La eliminación del estacionamiento en sus calles llevaría a que muchos almacenes y restaurantes tendrán que cerrar o irse a otra parte, y ya lo están haciendo. Lo que aprovechan los que redondean extensos lotes tumbando casas de valor patrimonial y edificios recién hechos para construir grandes conjuntos con garajes propios. Y pensar que la gente va a dejar sus carros en la Plazoleta de la Caleñidad –ya parada y que no se sabe cuando se terminará-  y caminar varias cuadras para ver  gente, comprar o cenar en una terraza, es ingenuo, y terminarán subiendo los carros a los andenes. Afortunadamente el Comité de Movilidad, ante la presión ciudadana, cederá en lo de dejar las calles transversales de un solo carril, que por supuesto era insuficiente en las que dan acceso a Juanambú, pero desde luego la demolición de lo ya construido será por cuenta de los contribuyentes. Finalmente, dejándolas para estacionar se podría hacer una única avenida por la mitad del barrio y no el estrambótico “paseo” de  varios tramos cortos y paralelos, único en el mundo, que tienen “pensado”.
            Es que en esta ciudad tan nueva re inventamos lo ya inventado, o tomamos lo de afuera desconociendo las constantes urbanas que lo determinan y las diferencias de clima, paisaje y tradiciones, o las circunstancias de tiempo y lugar, y buenos propósitos como el MIO se ejecutan mal. Se evaden los concursos públicos, de ley, no se consulta en las universidades y asociaciones de ingenieros y arquitectos con los conocedores del tema, o se desconocen sus recomendaciones. No se espera a un consenso mínimo antes de iniciar  las obras, las que además los contratistas pueden modificar. Su “socialización” se basa solo en mostrar una y otra vez unas pocas imágenes aéreas con información engañosa  (los tres arcos del Puente Ortiz o las seductoras imágenes del proyecto de la Avenida Sexta), y como si los peatones en Cali volaran en vez de caminar. Finalmente, están los que irresponsablemente corren a pagar sin pensar en su supuesta valorización para “salir de una vez de eso”, o los que creen contra toda evidencia que “eso” es modernización, progreso o desarrollo pero que no pagan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...