Ir al contenido principal

Pensemos. 17.02.2011

En Cali las calzadas de las calles están cada vez mas llenas de huecos y “policías acostados”. Y de peatones, a los que con frecuencia les toca caminar por ellas pues la mayoría de los andenes son estrechos, irregulares y llenos de postes, bolardos improvisados, escalones y mesas de restaurantes o cafés o lo que sea, ya que se alteran y usan como si fueran propiedad privada, tal como lo hace el Hotel Intercontinental. Y cuando son amplios y llanos, los carros los utilizan para estacionar, y las bicicletas, motos y hasta taxis para adelantar, sobre todo ahora por el megatrancón ocasionado por la improvisación de las “obras”. Por su parte, los antejardines se han convertido en “exclusivos” parqueaderos, incluyendo el andén, impidiendo totalmente el paso, e incluso los cierran con cadenas.
            Pero en lugar de solucionar lo anterior, ahora quieren hacer una “zona peatonal” en la Avenida Colombia, cuatro veces mas grande que la Plaza de Caicedo, a cuadra y media de distancia, sin ver que a su largo casi no circulan peatones ni hay actividad comercial, ateniéndose a que van a brotar almacenes, cafés y restaurantes en donde no habrá como llegar en carro ni donde estacionar. Antes  que el paso subterráneo, conveniente pero no urgente, se podrían haber hecho con menos dinero andenes anchos y arborizados en las vías de dos calzadas que atraviesan el centro de la ciudad, quitándoles carriles o reduciendo sus separadores. Y lo que si es prioritario son los grandes parqueaderos públicos debajo de la Plaza de San Francisco y de la Plaza de Caicedo (en las calles), propuestos en el Plan del Centro Global.
            El problema es que no se podían mostrar imágenes descrestadoras para convencernos de pagar su valorización pese a que si sería tal y no lo contrario, como en varios de los meganegocios en que nos metieron con el cuento de que desarrollo y  progreso es hacer obras sin importar como ni cuando. Tampoco ven que los peatones son el primer componente de la movilidad en una ciudad, ni se han dado cuenta que si bien en todas partes se viene restringiendo el estacionamiento y el transito de carros en las zonas centrales, sólo en las calles estrechas y con muchos peatones se suprimen del todo. Como se hizo hace años en las calles 11 y 12 desde la Plaza de Caicedo hasta el CAM atravesando el río, pero que justamente no es el caso de la Avenida Colombia. Pequeños detalles que darán al traste con una buena idea.
            Menos mal aun se puede rediseñar la cubierta del paso subterráneo, dejando dos carriles para carros y taxis que, hay que insistir, le darían animación y seguridad, y permitirían que sigan entrando y saliendo del Centro por ese costado, evitando su mayor decadencia. E incluir La Ermita y el Parque de los poetas, con un parqueadero subterráneo, también ya propuesto, que salvaría el Edificio Pielroja, ahora desocupado. De lo contrario, continuaremos cambiando el centro de la ciudad por excluyentes pero seguros centros comerciales, a los que se puede ir en carro, estacionarlo cómodamente,  caminar viendo vitrinas y muchachas, ir al cine o comprar algo. Justamente lo que todos deberíamos poder seguir haciendo en el Centro, el área mas incluyente de la ciudad, dándole seguridad, comodidad y aseo. Y andenes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...