Ir al contenido principal

¿Y La Ermita? 03.02.2011

El anteproyecto (aun no hay un proyecto final) del “hundimiento” de la Avenida Colombia no incluye el Parque de los Poetas, ni el “atrio” de La Ermita, ni el andén entre ella y la larga rampa de salida de los cuatro carriles del túnel. Es insólito que no se hayan dado cuenta del daño que van a causar al aumentar el aislamiento entre la iglesia y el río y la avenida misma. Como lo ha señalado el arquitecto Juan Marchant, contradice radicalmente la publicitada intención de crear un espacio público amable para los peatones, y que integraría el río y los edificios del sector. Además La Ermita es el remate visual de esta importante avenida de la ciudad en ese extremo, la que hace años ya había perdido el pequeño pero entrañable obelisco que con su “vuelta del beso” constituía el otro.
            A este tradicional hito de Cali, pese a su anacrónico gótico, se le ha alterado su entorno varias veces en su corta existencia. Hace unos años, con la demolición de la casa vecina de dos pisos y del  hotel Alférez Real (que hoy podría ser el mas elegante de la ciudad), que era parte fundamental del paramento urbano paralelo al Río Cali, quedó a la vista la parte trasera de la nave,  por lo que fue necesario dotarla del ábside que no tenia y., justo al lado, un molesto edificio de cinco pisos cuyo volumen prácticamente tiene asfixiada a la pequeña iglesia, como nos hace ver Marchant. Y Para rematar, los buses articulados del MIO, que penetran a la fuerza al Centro por la calle l3 (donde evidentemente no caben y por eso para pasarlos querían hacer una trinchera, que no un túnel), convirtieron su pequeño atrio en una zona ruidosa e inhóspita.
            La propuesta de Siriri de girar la iglesia (técnicamente posible pero muy costosa), sería la cuarta versión del templo. La primera, dedicada a Nuestra Señora de la Soledad y al Señor del Río, fue construida posiblemente en 1590, en la esquina norte de la actual cr. 2ª con cl. 13. Amenazada por las frecuentes "avenidas" del río, se levantó en 1678 su reemplazo en el lugar que ocupa la actual, pero fue destruida por el terremoto de 1925. Y la que ahora vemos, diseñada y construida a finales de la década de 1930 por el Ingeniero Pa­blo Emilio Páez, comisionado por Alfredo Vásquez Cobo, Gerente del Ferrocarril del Pacífico, pronto fue rodeada por edificios, lo que no es propio de una “capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente” como dice el DRAE.
            Es evidente que un paso de apenas dos carriles, como el propuesto en el Plan del Centro Global, permitiría que su rampa de salida se apartara suficiente de la iglesia permitiendo, junto con el rediseño del parque y su empate con el Puente Ortiz, mejorar la relación entre La Ermita y el Río Cali y la Avenida Colombia, asunto que con toda la razón le preocupa a Marchant. Pero lamentablemente lo que va a pasar, y  que no es nada extraño en una ciudad patas arriba como Cali, es que lo que va a quedar hundido es La Ermita y no la Avenida Colombia, como insisten en llamar equivocadamente el paso subterráneo por debajo de la misma, igual que llamaron plazoletas a lo que sería en realidad un malecón, que es un “paseo que corre paralelo a la orilla del mar o de un río”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...