Ir al contenido principal

Hechos. 08.08.2013


            No es misterioso, oscuro, enigmático, terrorífico o espantoso, pero si una grave amenaza. Según la UICN, ya hay 799 especies extintas, 4.227 críticas, 6.243 en peligro, 10.464 vulnerables, 4.742 amenazadas, 241 dependen de su conservación, 31.846 preocupan, y hay datos insuficientes de 11.671. Se estima que para 2100 quedarán la mitad de las actuales, que a su vez son muchas menos que hace un siglo, pues se convirtieron selvas, bosques y montes en pasturas y cultivos. Y, ya se sabe, la biodiversidad es necesaria para la vida, incluyendo el hombre.
            Según la ONU, alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre, que representan el 16% del total de muertes en el planeta, la mayoría de niños menores de cinco meses. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos debido a su pobreza extrema. Y la FAO estima que hoy el hambre crónica afecta a mas de 1.000 millones de personas en el mundo, habiéndose agravado en los últimos años por el alza del precio de los alimentos y la crisis económica, que va para largo, un país tras otro.
            De 17 nevados que tenía Colombia, por ejemplo, sólo quedan seis y desaparecerán en 30 años, dice el IDEAM, y el hecho es que la retirada de los glaciares desde mediados del siglo XIX en todo el mundo, afecta la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano y el regadío, y, a más largo plazo, con el deshielo de los polos, podría elevar el nivel de los océanos. Además, el deshielo podría provocar inundaciones tanto en las poblaciones cercanas a los glaciares, como a nivel global en las ciudades costeras, o en las islas, como ya pasa en las Maldivas.
            La población mundial ha pasado de casi 1.000.000.000 en 1800, a 7.112.030.549 hoy, y contando. Su crecimiento es muy rápido, incluso con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la esperanza de vida. Cada década hay 1.000.000.000 de habitantes mas en la Tierra (lo que mismo que aumento en los dos últimos siglos); cada año 100.000.000, cada mes 8.330.000, cada semana  2.080.000, cada día 290.000, cada hora 12.000, cada minuto 200, mas de 3 cada segundo. Mas de 600 mientras se lee esta columna.
            Es licito pensar que estos datos no son exactos, pero entonces, ver para creer. Ya no hay gallinazos rey, ni águilas, ni micos en los guaduales que quedan en el valle del río Cauca, ni casi pellares ni coclíes, y basta mirar los nevados para no verlos. Para 1950 Cali no iba mucho mas allá de San Fernando o Versalles, ni existía Aguablanca, como lo pueden recordar unos pocos padres o abuelos de los que hoy la habitan, pues la mayoría no era de aquí. Y no es preciso pescar en el Cauca, basta olerlo, para ver que está muerto, y que al Cali lo han vuelto un caño.
            La pregunta es, pues, si es el desarrollo económico (ese del país va mal pero la economía bien) lo que nos va ha salvar, o si por lo contrario es lo que nos va a terminar de hundir. Cómo poder crear riqueza a fin de promover o al menos mantener el bienestar económico y social de sus habitantes en un planeta finito y dependiendo de recursos no renovables, como el petróleo, al tiempo que se envenena el ambiente sacando un oro que no sirve para nada distinto a presumir. Razón tenía Cervantes cuando dijo que locos son los que se creen cuerdos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...